Hematoma hepático post-colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con resolución quirúrgica de urgencia. Reporte de caso

Introducción: El hematoma hepático es una complicación poco frecuente y grave de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), que en varios escenarios puede ser subdiagnosticada. Objetivo: Presentar el caso de una complicación inusual de un procedimiento común con el propósito de poder...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Gerardo S. Rea-Martínez, Rocío del C. Prieto-Ramos, Marian E. Izaguirre-Pérez, Daniel Monraz-Álvarez, Daniela Cárdenas-Guerrero, Román García-González, Yadin M. Cervantes-Jiménez, Óscar U. Adame-Palacios
Format: Article
Language:English
Published: Permanyer 2021-07-01
Series:Endoscopia
Subjects:
Online Access:https://www.endoscopia-ameg.com/frame_esp.php?id=169
Description
Summary:Introducción: El hematoma hepático es una complicación poco frecuente y grave de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), que en varios escenarios puede ser subdiagnosticada. Objetivo: Presentar el caso de una complicación inusual de un procedimiento común con el propósito de poder reconocer esta patología de forma temprana y evitar el deterioro clínico del paciente. Reporte de caso: Se presenta el caso de una paciente de 35 años con antecedentes de coledocolitiasis, que ingresa por un cuadro de colangitis diagnosticada clínicamente y por colangiorresonancia magnética, por lo que se realiza CPRE para la extracción de litos con balón. A las ocho horas de la realización de la CPRE, la paciente inicia con datos de repercusión hemodinámica y una nueva analítica evidencia un descenso marcado de la hemoglobina a 6.4 g/dl. En las imágenes de la tomografía computarizada abdominopélvica se observa hematoma de aproximadamente el 60% de la morfología hepática, por lo que se decide su manejo quirúrgico de urgencia. Conclusión: El hematoma hepático post-CPRE es una complicación rara y potencialmente grave. La mayoría de los hematomas se solucionan con medidas conservadoras, dejando el tratamiento quirúrgico como la última opción ante los pacientes con mala evolución.
ISSN:2444-6483