Principios sociales de las agroecologías emancipadoras
En este artículo hacemos una crítica a los ensayos de institucionalización de la agroecología, los cuales contrastamos con los procesos sociales de los movimientos sociales. Argumentamos que la forma de trabajo de la agroecología popular es muy distinta a la lógica con la que se están diseñando polí...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidade Federal do Paraná
2021-11-01
|
Series: | Desenvolvimento e Meio Ambiente |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.ufpr.br/made/article/view/77785 |
_version_ | 1797947323452489728 |
---|---|
author | Omar Felipe Giraldo Peter Michael Rosset |
author_facet | Omar Felipe Giraldo Peter Michael Rosset |
author_sort | Omar Felipe Giraldo |
collection | DOAJ |
description | En este artículo hacemos una crítica a los ensayos de institucionalización de la agroecología, los cuales contrastamos con los procesos sociales de los movimientos sociales. Argumentamos que la forma de trabajo de la agroecología popular es muy distinta a la lógica con la que se están diseñando políticas públicas, programas y proyectos por parte de gobiernos, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales, que acá clasificamos, según su orientación política, como “neoliberales” o “reformistas”. Mostramos la radical diferencia política, económica, organizativa, metodológica, pedagógica y filosófica entre estas "falsas agroecologías” y las “agroecologías emancipadoras”. A partir de esta divergencia proponemos seis principios para construir procesos agroecológicos realmente transformadores y revolucionarios: 1) cuestionar y transformar estructuras, no reproducirlas; 2) conformar economías basadas en el valor de uso, no en el valor de cambio; 3) fortalecer la organicidad y pensar en procesos colectivos, no en proyectos individualizados; 4) construir procesos horizontales, no jerarquías; 5) formar para luchar y transformar, no para conformarse; y 6) actuar desde la cultura y la espiritualidad, no desde el productivismo. |
first_indexed | 2024-04-10T21:24:56Z |
format | Article |
id | doaj.art-545ea12622d4401da2c8218fb0785b9e |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1518-952X 2176-9109 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-10T21:24:56Z |
publishDate | 2021-11-01 |
publisher | Universidade Federal do Paraná |
record_format | Article |
series | Desenvolvimento e Meio Ambiente |
spelling | doaj.art-545ea12622d4401da2c8218fb0785b9e2023-01-19T22:41:51ZengUniversidade Federal do ParanáDesenvolvimento e Meio Ambiente1518-952X2176-91092021-11-0158010.5380/dma.v58i0.7778536960Principios sociales de las agroecologías emancipadorasOmar Felipe Giraldo0Peter Michael Rosset1Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES)El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Profesor BPV-FUNCAP del Programa de Pós-Graduação em Sociologia (PPGS), Universidade Estadual do Ceará (UECE) Profesor Colaborador del Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Territorial na América Latina e Caribe (TerritoriAL), Universidade Paulista (UNESP) Profesor visitante, Social Research Institute (CUSRI), Chulalongkorn University (Chula)En este artículo hacemos una crítica a los ensayos de institucionalización de la agroecología, los cuales contrastamos con los procesos sociales de los movimientos sociales. Argumentamos que la forma de trabajo de la agroecología popular es muy distinta a la lógica con la que se están diseñando políticas públicas, programas y proyectos por parte de gobiernos, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales, que acá clasificamos, según su orientación política, como “neoliberales” o “reformistas”. Mostramos la radical diferencia política, económica, organizativa, metodológica, pedagógica y filosófica entre estas "falsas agroecologías” y las “agroecologías emancipadoras”. A partir de esta divergencia proponemos seis principios para construir procesos agroecológicos realmente transformadores y revolucionarios: 1) cuestionar y transformar estructuras, no reproducirlas; 2) conformar economías basadas en el valor de uso, no en el valor de cambio; 3) fortalecer la organicidad y pensar en procesos colectivos, no en proyectos individualizados; 4) construir procesos horizontales, no jerarquías; 5) formar para luchar y transformar, no para conformarse; y 6) actuar desde la cultura y la espiritualidad, no desde el productivismo.https://revistas.ufpr.br/made/article/view/77785cooptación de la agroecologíaautonomíaposdesarrollo |
spellingShingle | Omar Felipe Giraldo Peter Michael Rosset Principios sociales de las agroecologías emancipadoras Desenvolvimento e Meio Ambiente cooptación de la agroecología autonomía posdesarrollo |
title | Principios sociales de las agroecologías emancipadoras |
title_full | Principios sociales de las agroecologías emancipadoras |
title_fullStr | Principios sociales de las agroecologías emancipadoras |
title_full_unstemmed | Principios sociales de las agroecologías emancipadoras |
title_short | Principios sociales de las agroecologías emancipadoras |
title_sort | principios sociales de las agroecologias emancipadoras |
topic | cooptación de la agroecología autonomía posdesarrollo |
url | https://revistas.ufpr.br/made/article/view/77785 |
work_keys_str_mv | AT omarfelipegiraldo principiossocialesdelasagroecologiasemancipadoras AT petermichaelrosset principiossocialesdelasagroecologiasemancipadoras |