Infectividad micorrícica nativa en suelos de la Región Pampeana con cultivo de soja, diferentes historiales y características edáficas

La expansión del cultivo de soja en la Argentina reemplazó a otros cultivos, a la ganadería extensiva y a ecosistemas forestales. Se desconoce el impacto sobre poblaciones microbianas nativas edáficas que podrían brindar servicios ecosistémicos, como los hongos micorrícicos arbusculares (HMA). Los...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Valeria S. Faggioli, Marta N. Cabello, Fernanda Covacevich
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Argentina de Ecología 2022-11-01
Series:Ecología Austral
Subjects:
Online Access:https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1767
_version_ 1827766545427726336
author Valeria S. Faggioli
Marta N. Cabello
Fernanda Covacevich
author_facet Valeria S. Faggioli
Marta N. Cabello
Fernanda Covacevich
author_sort Valeria S. Faggioli
collection DOAJ
description La expansión del cultivo de soja en la Argentina reemplazó a otros cultivos, a la ganadería extensiva y a ecosistemas forestales. Se desconoce el impacto sobre poblaciones microbianas nativas edáficas que podrían brindar servicios ecosistémicos, como los hongos micorrícicos arbusculares (HMA). Los HMA son simbiontes de las raíces de la mayoría de las plantas superiores y son reconocidos por favorecer la nutrición y el crecimiento del hospedador, y la sustentabilidad edáfica. La magnitud del aporte por los HMA depende, en parte, de su abundancia en el suelo y de su potencial para formar micorrizas con las raíces. Nuestro objetivo fue analizar variaciones en la infectividad micorrícica (IMS50) del suelo y en la colonización micorrícica arbuscular (MA) espontánea en raíces de cultivos de soja implantados en tres sitios agrícolas del norte de la Región Pampeana (Córdoba), en relación con el historial de uso de suelo (Agrícola [soja por más de 60 años], Mixto agrícolaganadero [A-G, soja en los últimos 35 años], y Sierras [soja en los últimos 20 años]). Un bioensayo in vivo permitió determinar que las mayores IMS50 ocurrieron en el sitio Agrícola y en el de Sierras, en relación con el Mixto A-G, cuyo contenido de P disponible en el suelo es mayor. Tanto la IMS50 como la micorrización correlacionaron negativamente con el P del suelo; la IMS50 se asoció negativamente con el contenido de arena y positivamente con el de agua, carbono y arcilla. Se detectó un alto grado de potencialidad infectiva por HMA nativos en suelos destinados al cultivo de soja con diferente historial de uso. El IMS50 fue un método de detección más sensible que la determinación de la colonización MA a campo. Se concluye que la IMS50 podría utilizarse para definir estrategias de manejo agrícola tendientes a mantener/favorecer las comunidades de HMA nativos.
first_indexed 2024-03-11T11:42:25Z
format Article
id doaj.art-5472f36e76e54885a47b2a107372b0fb
institution Directory Open Access Journal
issn 0327-5477
1667-782X
language English
last_indexed 2024-03-11T11:42:25Z
publishDate 2022-11-01
publisher Asociación Argentina de Ecología
record_format Article
series Ecología Austral
spelling doaj.art-5472f36e76e54885a47b2a107372b0fb2023-11-09T21:31:20ZengAsociación Argentina de EcologíaEcología Austral0327-54771667-782X2022-11-0132210.25260/EA.22.32.2.0.17672062Infectividad micorrícica nativa en suelos de la Región Pampeana con cultivo de soja, diferentes historiales y características edáficasValeria S. Faggioli0Marta N. Cabello1Fernanda Covacevich2 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), EEA Marcos JuárezInstituto Spegazzini (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP). Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Buenos Aires (CICPBA), ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (INBIOTEC)-FIBA. Mar del Plata, Argentina La expansión del cultivo de soja en la Argentina reemplazó a otros cultivos, a la ganadería extensiva y a ecosistemas forestales. Se desconoce el impacto sobre poblaciones microbianas nativas edáficas que podrían brindar servicios ecosistémicos, como los hongos micorrícicos arbusculares (HMA). Los HMA son simbiontes de las raíces de la mayoría de las plantas superiores y son reconocidos por favorecer la nutrición y el crecimiento del hospedador, y la sustentabilidad edáfica. La magnitud del aporte por los HMA depende, en parte, de su abundancia en el suelo y de su potencial para formar micorrizas con las raíces. Nuestro objetivo fue analizar variaciones en la infectividad micorrícica (IMS50) del suelo y en la colonización micorrícica arbuscular (MA) espontánea en raíces de cultivos de soja implantados en tres sitios agrícolas del norte de la Región Pampeana (Córdoba), en relación con el historial de uso de suelo (Agrícola [soja por más de 60 años], Mixto agrícolaganadero [A-G, soja en los últimos 35 años], y Sierras [soja en los últimos 20 años]). Un bioensayo in vivo permitió determinar que las mayores IMS50 ocurrieron en el sitio Agrícola y en el de Sierras, en relación con el Mixto A-G, cuyo contenido de P disponible en el suelo es mayor. Tanto la IMS50 como la micorrización correlacionaron negativamente con el P del suelo; la IMS50 se asoció negativamente con el contenido de arena y positivamente con el de agua, carbono y arcilla. Se detectó un alto grado de potencialidad infectiva por HMA nativos en suelos destinados al cultivo de soja con diferente historial de uso. El IMS50 fue un método de detección más sensible que la determinación de la colonización MA a campo. Se concluye que la IMS50 podría utilizarse para definir estrategias de manejo agrícola tendientes a mantener/favorecer las comunidades de HMA nativos. https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1767hongos micorrícicoscolonización micorricicahistorial de sueloRegión Pampeana
spellingShingle Valeria S. Faggioli
Marta N. Cabello
Fernanda Covacevich
Infectividad micorrícica nativa en suelos de la Región Pampeana con cultivo de soja, diferentes historiales y características edáficas
Ecología Austral
hongos micorrícicos
colonización micorricica
historial de suelo
Región Pampeana
title Infectividad micorrícica nativa en suelos de la Región Pampeana con cultivo de soja, diferentes historiales y características edáficas
title_full Infectividad micorrícica nativa en suelos de la Región Pampeana con cultivo de soja, diferentes historiales y características edáficas
title_fullStr Infectividad micorrícica nativa en suelos de la Región Pampeana con cultivo de soja, diferentes historiales y características edáficas
title_full_unstemmed Infectividad micorrícica nativa en suelos de la Región Pampeana con cultivo de soja, diferentes historiales y características edáficas
title_short Infectividad micorrícica nativa en suelos de la Región Pampeana con cultivo de soja, diferentes historiales y características edáficas
title_sort infectividad micorricica nativa en suelos de la region pampeana con cultivo de soja diferentes historiales y caracteristicas edaficas
topic hongos micorrícicos
colonización micorricica
historial de suelo
Región Pampeana
url https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1767
work_keys_str_mv AT valeriasfaggioli infectividadmicorricicanativaensuelosdelaregionpampeanaconcultivodesojadiferenteshistorialesycaracteristicasedaficas
AT martancabello infectividadmicorricicanativaensuelosdelaregionpampeanaconcultivodesojadiferenteshistorialesycaracteristicasedaficas
AT fernandacovacevich infectividadmicorricicanativaensuelosdelaregionpampeanaconcultivodesojadiferenteshistorialesycaracteristicasedaficas