El derecho a la ciudad en Latinoamérica: agendas en tensión
La cuestión del derecho a la ciudad, que originariamente definiera Henry Lefebvre en 1968, fue (re)visitada por numerosos cientistas sociales. Hoy resurge con énfasis tanto desde el campo académico y de los movimientos sociales como desde las políticas públicas, que recogen varios de los postulados...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional de Cuyo
2021-07-01
|
Series: | Proyección |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/proyeccion/article/view/4678 |
_version_ | 1827278172053307392 |
---|---|
author | Maria Laura Canestraro Melina Jakuwobicz |
author_facet | Maria Laura Canestraro Melina Jakuwobicz |
author_sort | Maria Laura Canestraro |
collection | DOAJ |
description |
La cuestión del derecho a la ciudad, que originariamente definiera Henry Lefebvre en 1968, fue (re)visitada por numerosos cientistas sociales. Hoy resurge con énfasis tanto desde el campo académico y de los movimientos sociales como desde las políticas públicas, que recogen varios de los postulados y los (re)interpretan poniendo en tensión algunos de los ejes que vertebran la noción originaria. Emerge así un concepto ambiguo e indistintamente utilizado por agendas progresistas; y conservadoras y antidemocráticas (Pérez Ahumada; 2015).
Nos proponemos recuperar algunos debates sobre el derecho a la ciudad en el contexto latinoamericano, problematizando en torno a las controversias que se generan entre sus principios subyacentes y los lineamientos generales de las agendas de organismos multilaterales que propician su efectivización en la región, concretamente en el caso de ONU-Hábitat.
Partimos del concepto originario y presentamos algunas revisiones, para luego centrarnos en discusiones regionales. Seguidamente, presentamos los ejes centrales de las reuniones del mencionado organismo: Hábitat I (1976), Hábitat II (1996) y Hábitat III (2016), deteniéndonos en la Nueva Agenda Urbana y sus recomendaciones a los Estados miembro, para ponerlos en diálogo con algunos indicadores recientes sobre cuestiones relevantes en la garantía del derecho a la ciudad.
|
first_indexed | 2024-04-24T07:49:57Z |
format | Article |
id | doaj.art-54e625a684cc4d71b61395e3542ce857 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1852-0006 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-04-24T07:49:57Z |
publishDate | 2021-07-01 |
publisher | Universidad Nacional de Cuyo |
record_format | Article |
series | Proyección |
spelling | doaj.art-54e625a684cc4d71b61395e3542ce8572024-04-18T12:59:48ZspaUniversidad Nacional de CuyoProyección1852-00062021-07-01152910.48162/rev.55.009El derecho a la ciudad en Latinoamérica: agendas en tensiónMaria Laura Canestraro0Melina Jakuwobicz1Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. La cuestión del derecho a la ciudad, que originariamente definiera Henry Lefebvre en 1968, fue (re)visitada por numerosos cientistas sociales. Hoy resurge con énfasis tanto desde el campo académico y de los movimientos sociales como desde las políticas públicas, que recogen varios de los postulados y los (re)interpretan poniendo en tensión algunos de los ejes que vertebran la noción originaria. Emerge así un concepto ambiguo e indistintamente utilizado por agendas progresistas; y conservadoras y antidemocráticas (Pérez Ahumada; 2015). Nos proponemos recuperar algunos debates sobre el derecho a la ciudad en el contexto latinoamericano, problematizando en torno a las controversias que se generan entre sus principios subyacentes y los lineamientos generales de las agendas de organismos multilaterales que propician su efectivización en la región, concretamente en el caso de ONU-Hábitat. Partimos del concepto originario y presentamos algunas revisiones, para luego centrarnos en discusiones regionales. Seguidamente, presentamos los ejes centrales de las reuniones del mencionado organismo: Hábitat I (1976), Hábitat II (1996) y Hábitat III (2016), deteniéndonos en la Nueva Agenda Urbana y sus recomendaciones a los Estados miembro, para ponerlos en diálogo con algunos indicadores recientes sobre cuestiones relevantes en la garantía del derecho a la ciudad. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/proyeccion/article/view/4678Derecho a la ciudadLatinoaméricaagendas urbanas |
spellingShingle | Maria Laura Canestraro Melina Jakuwobicz El derecho a la ciudad en Latinoamérica: agendas en tensión Proyección Derecho a la ciudad Latinoamérica agendas urbanas |
title | El derecho a la ciudad en Latinoamérica: agendas en tensión |
title_full | El derecho a la ciudad en Latinoamérica: agendas en tensión |
title_fullStr | El derecho a la ciudad en Latinoamérica: agendas en tensión |
title_full_unstemmed | El derecho a la ciudad en Latinoamérica: agendas en tensión |
title_short | El derecho a la ciudad en Latinoamérica: agendas en tensión |
title_sort | el derecho a la ciudad en latinoamerica agendas en tension |
topic | Derecho a la ciudad Latinoamérica agendas urbanas |
url | https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/proyeccion/article/view/4678 |
work_keys_str_mv | AT marialauracanestraro elderechoalaciudadenlatinoamericaagendasentension AT melinajakuwobicz elderechoalaciudadenlatinoamericaagendasentension |