Descripción de la dinámica agroproductiva-comercial del subsector café en El Salvador y aproximación al análisis de equidistribución del ingreso generado, 1990-2011

<p>El cultivo de café fue el responsable de la acumulación originaria de capital en el país, y actualmente sigue siendo una de las principales fuentes de ingresos de las familias del sector agropecuario; sin embargo, su dinámica de producción y comercialización produjo grandes brechas de desig...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Katherine Chiquillo, Nelson Gaitán, Luis Vargas
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas 2017-02-01
Series:Realidad
Subjects:
Online Access:https://www.lamjol.info/index.php/REALIDAD/article/view/3086
_version_ 1818173911836131328
author Katherine Chiquillo
Nelson Gaitán
Luis Vargas
author_facet Katherine Chiquillo
Nelson Gaitán
Luis Vargas
author_sort Katherine Chiquillo
collection DOAJ
description <p>El cultivo de café fue el responsable de la acumulación originaria de capital en el país, y actualmente sigue siendo una de las principales fuentes de ingresos de las familias del sector agropecuario; sin embargo, su dinámica de producción y comercialización produjo grandes brechas de desigualdad, que en la actualidad siguen deteriorando las condiciones de vida de los más desprotegidos: los asalariados y los pequeños productores. La interpretación de índices e indicadores muestran que la tenencia de la tierra y las relaciones comerciales entre los distintos actores juegan un papel preponderante para la distribución de la riqueza generada. Los beneficios-exportadores procesan y exportan más del 90% del café, por lo que determinan el precio de compra a más del 80% de los pequeños productores. Así también, queda demostrado que el beneficio-exportador explota y sobreexplota a asalariados con tasas promedio de 362% y 11% respectivamente, mientras que expolia a pequeños productores en una tasa promedio de 88%. Sería ingenuo pensar que se puede desbaratar de tajo toda una estructura económica de más de cien años; sin embargo, es urgente dirigir acciones que permitan cerrar paulatinamente las amplias brechas de desigualdad. La investigación apunta al desarrollo de políticas que empiecen a apostar por las estrategias de desarrollo territorial protagonizadas por las comunidades organizadas, asocios de productores y movimientos cooperativistas.</p><p>Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No.137, 2013: 417-460</p>
first_indexed 2024-12-11T19:36:02Z
format Article
id doaj.art-551e9a85244f4ec2944b0f59f1db81d3
institution Directory Open Access Journal
issn 1991-3516
2520-0526
language Spanish
last_indexed 2024-12-11T19:36:02Z
publishDate 2017-02-01
publisher Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
record_format Article
series Realidad
spelling doaj.art-551e9a85244f4ec2944b0f59f1db81d32022-12-22T00:53:08ZspaUniversidad Centroamericana José Simeón CañasRealidad1991-35162520-05262017-02-01013741746010.5377/realidad.v0i137.30862749Descripción de la dinámica agroproductiva-comercial del subsector café en El Salvador y aproximación al análisis de equidistribución del ingreso generado, 1990-2011Katherine Chiquillo0Nelson Gaitán1Luis Vargas2Universidad Centroamericana José Simeón CañasUniversidad Centroamericana José Simeón CañasUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas<p>El cultivo de café fue el responsable de la acumulación originaria de capital en el país, y actualmente sigue siendo una de las principales fuentes de ingresos de las familias del sector agropecuario; sin embargo, su dinámica de producción y comercialización produjo grandes brechas de desigualdad, que en la actualidad siguen deteriorando las condiciones de vida de los más desprotegidos: los asalariados y los pequeños productores. La interpretación de índices e indicadores muestran que la tenencia de la tierra y las relaciones comerciales entre los distintos actores juegan un papel preponderante para la distribución de la riqueza generada. Los beneficios-exportadores procesan y exportan más del 90% del café, por lo que determinan el precio de compra a más del 80% de los pequeños productores. Así también, queda demostrado que el beneficio-exportador explota y sobreexplota a asalariados con tasas promedio de 362% y 11% respectivamente, mientras que expolia a pequeños productores en una tasa promedio de 88%. Sería ingenuo pensar que se puede desbaratar de tajo toda una estructura económica de más de cien años; sin embargo, es urgente dirigir acciones que permitan cerrar paulatinamente las amplias brechas de desigualdad. La investigación apunta al desarrollo de políticas que empiecen a apostar por las estrategias de desarrollo territorial protagonizadas por las comunidades organizadas, asocios de productores y movimientos cooperativistas.</p><p>Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No.137, 2013: 417-460</p>https://www.lamjol.info/index.php/REALIDAD/article/view/3086Café
spellingShingle Katherine Chiquillo
Nelson Gaitán
Luis Vargas
Descripción de la dinámica agroproductiva-comercial del subsector café en El Salvador y aproximación al análisis de equidistribución del ingreso generado, 1990-2011
Realidad
Café
title Descripción de la dinámica agroproductiva-comercial del subsector café en El Salvador y aproximación al análisis de equidistribución del ingreso generado, 1990-2011
title_full Descripción de la dinámica agroproductiva-comercial del subsector café en El Salvador y aproximación al análisis de equidistribución del ingreso generado, 1990-2011
title_fullStr Descripción de la dinámica agroproductiva-comercial del subsector café en El Salvador y aproximación al análisis de equidistribución del ingreso generado, 1990-2011
title_full_unstemmed Descripción de la dinámica agroproductiva-comercial del subsector café en El Salvador y aproximación al análisis de equidistribución del ingreso generado, 1990-2011
title_short Descripción de la dinámica agroproductiva-comercial del subsector café en El Salvador y aproximación al análisis de equidistribución del ingreso generado, 1990-2011
title_sort descripcion de la dinamica agroproductiva comercial del subsector cafe en el salvador y aproximacion al analisis de equidistribucion del ingreso generado 1990 2011
topic Café
url https://www.lamjol.info/index.php/REALIDAD/article/view/3086
work_keys_str_mv AT katherinechiquillo descripciondeladinamicaagroproductivacomercialdelsubsectorcafeenelsalvadoryaproximacionalanalisisdeequidistribuciondelingresogenerado19902011
AT nelsongaitan descripciondeladinamicaagroproductivacomercialdelsubsectorcafeenelsalvadoryaproximacionalanalisisdeequidistribuciondelingresogenerado19902011
AT luisvargas descripciondeladinamicaagroproductivacomercialdelsubsectorcafeenelsalvadoryaproximacionalanalisisdeequidistribuciondelingresogenerado19902011