EDUCACIÓN ESPECIAL VERSUS EDUCACIÓN INCLUSIVA

Versus es una preposición que, en latín significaba 'hacia', pero que adquirió en el lenguaje jurídico inglés, ya en el siglo XV, el valor de 'contra', y con este sentido se usa frecuentemente en el español de hoy. Y de eso se trata, de dilucidar si la educación especial debe di...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Juan Carlos Sánchez-Huete, Alejandra Alexia Díaz-Pino
Format: Article
Language:English
Published: Universidade Estadual de Maringá 2023-06-01
Series:Imagens da Educação
Subjects:
Online Access:https://ojs.uem.br/ojs/index.php/ImagensEduc/article/view/68678
_version_ 1827913444207099904
author Juan Carlos Sánchez-Huete
Alejandra Alexia Díaz-Pino
author_facet Juan Carlos Sánchez-Huete
Alejandra Alexia Díaz-Pino
author_sort Juan Carlos Sánchez-Huete
collection DOAJ
description Versus es una preposición que, en latín significaba 'hacia', pero que adquirió en el lenguaje jurídico inglés, ya en el siglo XV, el valor de 'contra', y con este sentido se usa frecuentemente en el español de hoy. Y de eso se trata, de dilucidar si la educación especial debe dirigirse “hacia” la educación inclusiva; o si ambos modelos deben enfrentarse, uno contra otro; o si, por el contrario, educación especial y educación inclusiva son modelos que deben converger e integrarse en una escuela que admite como paradigma las necesidades educativas, de cualquier índole. El objetivo de esta llamada temática es generar un espacio de reflexión que gire sobre estos dos modelos de escuela que, en los últimos tiempos, han venido a suscitar debate sobre si uno debe primar sobre el otro. La Educación Especial se entiende como el conjunto de conocimientos científicos e intervenciones educativas, psicológicas, sociales y médicas, tendentes a optimizar las posibilidades de sujetos excepcionales. Los países europeos están adaptando la educación especial de acuerdo con los principios de normalización, integración e inclusión, y con la concepción de la educación como un servicio prestado a la ciudadanía. El concepto de Necesidades Educativas Especiales enfoca los problemas del alumno, no partiendo de sus limitaciones, sino centrándose en la provisión de medios para lograr unas capacidades iguales para todos. La “Declaración Mundial sobre Educación para todos” (Jomtien, 1990) es el origen de la educación inclusiva: se pasa del concepto de normalización de las diferencias en los centros ordinarios al concepto de escuela inclusiva, que acepta a todos los alumnos como básicamente diferentes sean cuales sean sus circunstancias personales y sociales. La “Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales”, organizada por UNESCO en Salamanca (1994), supone el comienzo del Movimiento de la Educación Inclusiva, con una declaración de principios sobre las personas con necesidades educativas especiales, que deben tener acceso a las escuelas ordinarias y ser integradas en una pedagogía centrada en el niño y capaz de satisfacer esas necesidades. El verdadero desafío de la educación inclusiva supone un trabajo que parte del reconocimiento a la diversidad humana, a la singularidad de cada individuo y su pertenencia a una cultura. La Escuela Inclusiva es una exigencia ética y social donde se garantiza el aprendizaje de todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de un conjunto de acciones orientadas a minimizar las barreras que coartan el aprendizaje y la participación de los alumnos.
first_indexed 2024-03-13T02:31:02Z
format Article
id doaj.art-55606d53e5a344fdab16770b8f5080f6
institution Directory Open Access Journal
issn 2179-8427
language English
last_indexed 2024-03-13T02:31:02Z
publishDate 2023-06-01
publisher Universidade Estadual de Maringá
record_format Article
series Imagens da Educação
spelling doaj.art-55606d53e5a344fdab16770b8f5080f62023-06-29T18:20:03ZengUniversidade Estadual de MaringáImagens da Educação2179-84272023-06-0113210.4025/imagenseduc.v13i2.68678EDUCACIÓN ESPECIAL VERSUS EDUCACIÓN INCLUSIVAJuan Carlos Sánchez-Huete0Alejandra Alexia Díaz-Pino1Centro de Estudios Superiores Don Bosco (CES Don Bosco), Universidad Complutense de Madrid (UCM)Centro de Estudios Superiores Don Bosco (CES Don Bosco), Universidad Complutense de Madrid (UCM) Versus es una preposición que, en latín significaba 'hacia', pero que adquirió en el lenguaje jurídico inglés, ya en el siglo XV, el valor de 'contra', y con este sentido se usa frecuentemente en el español de hoy. Y de eso se trata, de dilucidar si la educación especial debe dirigirse “hacia” la educación inclusiva; o si ambos modelos deben enfrentarse, uno contra otro; o si, por el contrario, educación especial y educación inclusiva son modelos que deben converger e integrarse en una escuela que admite como paradigma las necesidades educativas, de cualquier índole. El objetivo de esta llamada temática es generar un espacio de reflexión que gire sobre estos dos modelos de escuela que, en los últimos tiempos, han venido a suscitar debate sobre si uno debe primar sobre el otro. La Educación Especial se entiende como el conjunto de conocimientos científicos e intervenciones educativas, psicológicas, sociales y médicas, tendentes a optimizar las posibilidades de sujetos excepcionales. Los países europeos están adaptando la educación especial de acuerdo con los principios de normalización, integración e inclusión, y con la concepción de la educación como un servicio prestado a la ciudadanía. El concepto de Necesidades Educativas Especiales enfoca los problemas del alumno, no partiendo de sus limitaciones, sino centrándose en la provisión de medios para lograr unas capacidades iguales para todos. La “Declaración Mundial sobre Educación para todos” (Jomtien, 1990) es el origen de la educación inclusiva: se pasa del concepto de normalización de las diferencias en los centros ordinarios al concepto de escuela inclusiva, que acepta a todos los alumnos como básicamente diferentes sean cuales sean sus circunstancias personales y sociales. La “Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales”, organizada por UNESCO en Salamanca (1994), supone el comienzo del Movimiento de la Educación Inclusiva, con una declaración de principios sobre las personas con necesidades educativas especiales, que deben tener acceso a las escuelas ordinarias y ser integradas en una pedagogía centrada en el niño y capaz de satisfacer esas necesidades. El verdadero desafío de la educación inclusiva supone un trabajo que parte del reconocimiento a la diversidad humana, a la singularidad de cada individuo y su pertenencia a una cultura. La Escuela Inclusiva es una exigencia ética y social donde se garantiza el aprendizaje de todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de un conjunto de acciones orientadas a minimizar las barreras que coartan el aprendizaje y la participación de los alumnos. https://ojs.uem.br/ojs/index.php/ImagensEduc/article/view/68678diversidad; inclusión; formación; docente
spellingShingle Juan Carlos Sánchez-Huete
Alejandra Alexia Díaz-Pino
EDUCACIÓN ESPECIAL VERSUS EDUCACIÓN INCLUSIVA
Imagens da Educação
diversidad; inclusión; formación; docente
title EDUCACIÓN ESPECIAL VERSUS EDUCACIÓN INCLUSIVA
title_full EDUCACIÓN ESPECIAL VERSUS EDUCACIÓN INCLUSIVA
title_fullStr EDUCACIÓN ESPECIAL VERSUS EDUCACIÓN INCLUSIVA
title_full_unstemmed EDUCACIÓN ESPECIAL VERSUS EDUCACIÓN INCLUSIVA
title_short EDUCACIÓN ESPECIAL VERSUS EDUCACIÓN INCLUSIVA
title_sort educacion especial versus educacion inclusiva
topic diversidad; inclusión; formación; docente
url https://ojs.uem.br/ojs/index.php/ImagensEduc/article/view/68678
work_keys_str_mv AT juancarlossanchezhuete educacionespecialversuseducacioninclusiva
AT alejandraalexiadiazpino educacionespecialversuseducacioninclusiva