Modelos de Previsión del Fracaso Empresarial: ¿Funciona Entre Nuestras Empresas el Modelo de Altman de 1968?
El modelo discriminante de Altman (1968) ha sido muchas veces propuesto como herramienta válida de predicción en los dos años previos al fracaso de la empresa. Esta supuesta utilidad exige ser contrastada previa aplicación a condiciones geográficas y de información contable distintas a las utilizada...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Murcia
1998-06-01
|
Series: | Revista de Contabilidad: Spanish Accounting Review |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.rc-sar.es/verPdf.php?articleId=34 |
Summary: | El modelo discriminante de Altman (1968) ha sido muchas veces propuesto como herramienta válida de predicción en los dos años previos al fracaso de la empresa. Esta supuesta utilidad exige ser contrastada previa aplicación a condiciones geográficas y de información contable distintas a las utilizadas para su estimación. El trabajo que aquí se presenta contrasta el comportamiento del modelo utilizando una muestra de 120 empresas industriales españolas de tamaño medio, tomando como definición de fracaso la solicitud de un procedimiento concursal de suspensión de pagos. Las conclusiones obtenidas tras diferentes fases de reestimación sugieren la no conveniencia de una aplicación directa del modelo, cuyo comportamiento mejora sustancialmente al reducir sus cinco variables a únicamente dos, representativas de la rentabilidad de activos una vez incorporado el efecto de la carga financiera sobre la cifra de resultado y del nivel de endeudamiento calculado a valores contables. Altman's 1968 discriminant model has been presented as a useful prediction tool for the two years previous to firm failure. However, this utility must be tested before its aplication to geografical and accounting information conditions different from the original ones. The main purpose of this study is to analyze the behaviour of the model in a sample of 120 medium-sized industrial Spanish firms, using "suspensión de pagos" as a definition of failure. After a reestimation process we conclude about the non-convenience of a direct aplication of the model, finding a substantial improvement after reducing the number of variables from five to two, representative of asset profitability (once incorporated the effect of interest charges on net income) and financial leverage. |
---|---|
ISSN: | 1138-4891 1988-4672 |