Rasgos Geoquímicos de las Calizas de la Formación Arroyo Verde (Eoceno), en Punta Colorada, Provincia de Río Negro, Argentina. Reconstrucción Paleoambiental

El creciente desarrollo de la industria cementera ha reactivado la exploración de los yacimientos de calizas en el sur de Argentina. En la zona de Punta Colorada, a 36 km de Sierra Grande, Prov. de Río Negro, se encuentra un depósito de estas rocas pertenecientes a la Formación Arroyo Verde, del Eo...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Liliana Luna, Roberto Schillizzi, Renzo Bonuccelli
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Argentina de Sedimentología 2021-03-01
Series:Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis
Subjects:
Online Access:https://lajsba.sedimentologia.org.ar/index.php/lajsba/article/view/160
_version_ 1827580022169272320
author Liliana Luna
Roberto Schillizzi
Renzo Bonuccelli
author_facet Liliana Luna
Roberto Schillizzi
Renzo Bonuccelli
author_sort Liliana Luna
collection DOAJ
description El creciente desarrollo de la industria cementera ha reactivado la exploración de los yacimientos de calizas en el sur de Argentina. En la zona de Punta Colorada, a 36 km de Sierra Grande, Prov. de Río Negro, se encuentra un depósito de estas rocas pertenecientes a la Formación Arroyo Verde, del Eoceno inferior, originada por una ingresión marina ocurrida el Cretácico superior-Terciario inferior. A través de un estudio técnico se cubicaron 14.806.106 tn de reservas medidas y 1.799.174 tn de reservas indicadas en carbonato de calidad menor al 4 % MgO. Se estudió un área de 800 Ha, dividida en 2 zonas ubicadas al norte y al sur de Punta Colorada, separadas por el Arroyo Las Palmas, en el litoral marítimo atlántico. Se determinó una potencia media de 10 m de calizas por medio de perforaciones y perfiles. El análisis de los perfiles permitió establecer 4 niveles compuestos por calizas masivas a granulares, con estratificación entrecruzada, fosilíferas. Microscópicamente se observan bivalvos, equinodermos, corales, foraminíferos y algas. La fracción clástica terrígena, tamaño arena-limo, está compuesta principalmente por cuarzo, feldespato y concreciones arcillosas verdosas. Se analizaron los tenores de CaO, MgO y se calcularon las relaciones Mg/Ca observándose variaciones verticales con aumento del MgO hacia los niveles superiores del yacimiento. Sobre la base de los porcentajes de estos óxidos se clasifica a las rocas en caliza, caliza dolomítica y dolomita calcítica. Se analizaron además Al, Fe, K, Mg, Mn, Na, P, S y Ti, observándose variaciones geoquímicas laterales y verticales que se relacionarían con cambios morfológicos, paleoambientales y de evolución de la cuenca. Se concluye que las calizas están constituidas principalmente por calcita con cantidades variables de MgO. Estas rocas se habrían formado en lagunas costeras de aguas cálidas, con alto contenido en fósforo. En otros sectores de la cuenca se habrían formado áreas pandas, con alimentación intermitente de aguas marinas, que quedaron aisladas temporalmente del ambiente marino dominante, idea apoyada por el aumento en el contenido de Na y K. El contenido de Al, Fe, Mn y Ti estaría relacionado con la presencia de material terrígeno; sin embargo, el escaso aporte a la cuenca indicaría condiciones climáticas de aridez con bajo régimen pluvial. La estratificación entrecruzada en el nivel 2 se asocia a corrientes marinas. La abundancia de fósiles fragmentados revelaría la alta energía del medio. Sobre las planicies de marea las trazas de bioturbación de poco espesor, marcarían condiciones de inestabilidad, además de estadios de energía moderada a relativamente baja con tasa de sedimentación de igual calificación. En la etapa final las condiciones de depositación son marinas costeras, someras, con presencia de conchillas enteras dispersas, estratificación entrecruzada y aumento en el contenido de Fe y Mn. Mientras que en otras áreas el aumento en el contenido de azufre como yeso, señalaría una sostenida regresión del mar en dirección SO-NE.
first_indexed 2024-03-08T22:12:17Z
format Article
id doaj.art-55b2aea3f500440eba5b43c64a1092d3
institution Directory Open Access Journal
issn 1669-7316
1851-4979
language English
last_indexed 2024-03-08T22:12:17Z
publishDate 2021-03-01
publisher Asociación Argentina de Sedimentología
record_format Article
series Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis
spelling doaj.art-55b2aea3f500440eba5b43c64a1092d32023-12-19T06:17:32ZengAsociación Argentina de SedimentologíaLatin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis1669-73161851-49792021-03-01152Rasgos Geoquímicos de las Calizas de la Formación Arroyo Verde (Eoceno), en Punta Colorada, Provincia de Río Negro, Argentina. Reconstrucción PaleoambientalLiliana Luna0Roberto Schillizzi1Renzo Bonuccelli2Departamento de Geología, Universidad Nacional del Sur, San Juan 670, 8000 Bahía Blanca, Argentina.Departamento de Geología, Universidad Nacional del Sur, San Juan 670, 8000 Bahía Blanca, Argentina.Marifil S.A., Perú 621, Mendoza. El creciente desarrollo de la industria cementera ha reactivado la exploración de los yacimientos de calizas en el sur de Argentina. En la zona de Punta Colorada, a 36 km de Sierra Grande, Prov. de Río Negro, se encuentra un depósito de estas rocas pertenecientes a la Formación Arroyo Verde, del Eoceno inferior, originada por una ingresión marina ocurrida el Cretácico superior-Terciario inferior. A través de un estudio técnico se cubicaron 14.806.106 tn de reservas medidas y 1.799.174 tn de reservas indicadas en carbonato de calidad menor al 4 % MgO. Se estudió un área de 800 Ha, dividida en 2 zonas ubicadas al norte y al sur de Punta Colorada, separadas por el Arroyo Las Palmas, en el litoral marítimo atlántico. Se determinó una potencia media de 10 m de calizas por medio de perforaciones y perfiles. El análisis de los perfiles permitió establecer 4 niveles compuestos por calizas masivas a granulares, con estratificación entrecruzada, fosilíferas. Microscópicamente se observan bivalvos, equinodermos, corales, foraminíferos y algas. La fracción clástica terrígena, tamaño arena-limo, está compuesta principalmente por cuarzo, feldespato y concreciones arcillosas verdosas. Se analizaron los tenores de CaO, MgO y se calcularon las relaciones Mg/Ca observándose variaciones verticales con aumento del MgO hacia los niveles superiores del yacimiento. Sobre la base de los porcentajes de estos óxidos se clasifica a las rocas en caliza, caliza dolomítica y dolomita calcítica. Se analizaron además Al, Fe, K, Mg, Mn, Na, P, S y Ti, observándose variaciones geoquímicas laterales y verticales que se relacionarían con cambios morfológicos, paleoambientales y de evolución de la cuenca. Se concluye que las calizas están constituidas principalmente por calcita con cantidades variables de MgO. Estas rocas se habrían formado en lagunas costeras de aguas cálidas, con alto contenido en fósforo. En otros sectores de la cuenca se habrían formado áreas pandas, con alimentación intermitente de aguas marinas, que quedaron aisladas temporalmente del ambiente marino dominante, idea apoyada por el aumento en el contenido de Na y K. El contenido de Al, Fe, Mn y Ti estaría relacionado con la presencia de material terrígeno; sin embargo, el escaso aporte a la cuenca indicaría condiciones climáticas de aridez con bajo régimen pluvial. La estratificación entrecruzada en el nivel 2 se asocia a corrientes marinas. La abundancia de fósiles fragmentados revelaría la alta energía del medio. Sobre las planicies de marea las trazas de bioturbación de poco espesor, marcarían condiciones de inestabilidad, además de estadios de energía moderada a relativamente baja con tasa de sedimentación de igual calificación. En la etapa final las condiciones de depositación son marinas costeras, someras, con presencia de conchillas enteras dispersas, estratificación entrecruzada y aumento en el contenido de Fe y Mn. Mientras que en otras áreas el aumento en el contenido de azufre como yeso, señalaría una sostenida regresión del mar en dirección SO-NE. https://lajsba.sedimentologia.org.ar/index.php/lajsba/article/view/160Geoquímica; Calizas; Reconstrucción paleoambiental; Formación Arroyo Verde; Eoceno; Río Negro; Argentina.
spellingShingle Liliana Luna
Roberto Schillizzi
Renzo Bonuccelli
Rasgos Geoquímicos de las Calizas de la Formación Arroyo Verde (Eoceno), en Punta Colorada, Provincia de Río Negro, Argentina. Reconstrucción Paleoambiental
Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis
Geoquímica; Calizas; Reconstrucción paleoambiental; Formación Arroyo Verde; Eoceno; Río Negro; Argentina.
title Rasgos Geoquímicos de las Calizas de la Formación Arroyo Verde (Eoceno), en Punta Colorada, Provincia de Río Negro, Argentina. Reconstrucción Paleoambiental
title_full Rasgos Geoquímicos de las Calizas de la Formación Arroyo Verde (Eoceno), en Punta Colorada, Provincia de Río Negro, Argentina. Reconstrucción Paleoambiental
title_fullStr Rasgos Geoquímicos de las Calizas de la Formación Arroyo Verde (Eoceno), en Punta Colorada, Provincia de Río Negro, Argentina. Reconstrucción Paleoambiental
title_full_unstemmed Rasgos Geoquímicos de las Calizas de la Formación Arroyo Verde (Eoceno), en Punta Colorada, Provincia de Río Negro, Argentina. Reconstrucción Paleoambiental
title_short Rasgos Geoquímicos de las Calizas de la Formación Arroyo Verde (Eoceno), en Punta Colorada, Provincia de Río Negro, Argentina. Reconstrucción Paleoambiental
title_sort rasgos geoquimicos de las calizas de la formacion arroyo verde eoceno en punta colorada provincia de rio negro argentina reconstruccion paleoambiental
topic Geoquímica; Calizas; Reconstrucción paleoambiental; Formación Arroyo Verde; Eoceno; Río Negro; Argentina.
url https://lajsba.sedimentologia.org.ar/index.php/lajsba/article/view/160
work_keys_str_mv AT lilianaluna rasgosgeoquimicosdelascalizasdelaformacionarroyoverdeeocenoenpuntacoloradaprovinciaderionegroargentinareconstruccionpaleoambiental
AT robertoschillizzi rasgosgeoquimicosdelascalizasdelaformacionarroyoverdeeocenoenpuntacoloradaprovinciaderionegroargentinareconstruccionpaleoambiental
AT renzobonuccelli rasgosgeoquimicosdelascalizasdelaformacionarroyoverdeeocenoenpuntacoloradaprovinciaderionegroargentinareconstruccionpaleoambiental