Las coincidencias del pensamiento de John H. Williams y Raúl Prebisch acerca del orden económico internacional de posguerra

Este trabajo indaga en las similitudes del pensamiento de Williams y Prebisch sobre el sistema monetario internacional, y analiza la articulación entre los intereses oficiales estadunidenses y los países periféricos en los albores de Bretton Woods, a través de la interpretación del balance de pagos...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Noemí Brenta
Format: Article
Language:English
Published: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora 2017-05-01
Series:América Latina en la Historia Económica
Subjects:
Online Access:http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/718
Description
Summary:Este trabajo indaga en las similitudes del pensamiento de Williams y Prebisch sobre el sistema monetario internacional, y analiza la articulación entre los intereses oficiales estadunidenses y los países periféricos en los albores de Bretton Woods, a través de la interpretación del balance de pagos, compartida por ambos, basada en la teoría de la interdependencia y complementariedad centro-periferia. Prebisch mantuvo un largo vínculo de amistad y trabajo con Williams, profesor de Harvard y vicepresidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York en la época de discusión de los planes monetarios internacionales, e impulsó la industrialización de los países periféricos acorde al nuevo orden económico mundial, bajo la hegemonía estadunidense, y con el capital extranjero como requisito necesario, reflejando el aparato conceptual aquí analizado.
ISSN:1405-2253
2007-3496