Producción y almacenaje de cereales en el noreste peninsular en época ibérica: algunos aspectos metodológicos y problemas de interpretación
Las formas específicas que asume la producción y almacenaje de cereales son fundamentales en cualquier intento de definir la naturaleza de los sistemas agrarios y las dinámicas de cambio socioeconómico en las sociedades antiguas. En un área geográfica formada principalmente por la depresión litoral...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
2022-12-01
|
Series: | Archivo Español de Arqueología |
Subjects: | |
Online Access: | https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/638 |
_version_ | 1828123768920211456 |
---|---|
author | Mateo González Vázquez |
author_facet | Mateo González Vázquez |
author_sort | Mateo González Vázquez |
collection | DOAJ |
description |
Las formas específicas que asume la producción y almacenaje de cereales son fundamentales en cualquier intento de definir la naturaleza de los sistemas agrarios y las dinámicas de cambio socioeconómico en las sociedades antiguas. En un área geográfica formada principalmente por la depresión litoral y las llanuras prelitorales de Cataluña, junto con el Languedoc occidental, las fosas de almacenaje o silos constituyen una de las estructuras arqueológicas más frecuentes de la Edad del Hierro. Su identificación responde a una mejor comprensión de las formas de ocupación y explotación del territorio, conocimiento que se ha beneficiado de la combinación de investigación científica y arqueología de urgencia en las últimas décadas. Este avance nos ha permitido obtener una imagen más completa y precisa de las estrategias de gestión y almacenamiento de los excedentes agrícolas, especialmente las relacionadas con los llamados “campos de silos”. La interpretación de la evidencia acumulada se basa principalmente en ciertos argumentos: una mayor complejidad social, un aumento de la producción agrícola (vinculada al desarrollo tecnológico) y la sedentarización. En este artículo, sugerimos la importancia de otros factores para comprender la expansión de las formas de almacenaje en silos desde una perspectiva transcultural y poscolonial, al mismo tiempo que señalamos algunos de los fundamentos epistemológicos y teóricos de las propuestas tradicionales: una lectura interesada por parte de agrónomos modernos de las fuentes antiguas. Primero, mostramos cómo este precedente ha influido en algunas de nuestras propias concepciones del almacenamiento en silos, particularmente en la mayoría de los estudios arqueológicos que se han centrado en la condición hermética de los silos, equiparando el almacenaje subterráneo con el almacenamiento en general. Partiendo de estas premisas, consideramos el papel del almacenaje en silos como un factor clave para comprender las estructuras económicas y la organización del paisaje de determinadas regiones ibéricas desde la Edad del Hierro hasta la colonización romana. Al mismo tiempo, analizamos la plausibilidad de las interpretaciones actuales sobre el significado social y económico de la prevalencia de este sistema de almacenaje en las sociedades ibéricas del noreste peninsular.
|
first_indexed | 2024-04-11T14:57:07Z |
format | Article |
id | doaj.art-56d6f2b4270542f08c1cf11cf2d4623b |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0066-6742 1988-3110 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-11T14:57:07Z |
publishDate | 2022-12-01 |
publisher | Consejo Superior de Investigaciones Científicas |
record_format | Article |
series | Archivo Español de Arqueología |
spelling | doaj.art-56d6f2b4270542f08c1cf11cf2d4623b2022-12-22T04:17:09ZengConsejo Superior de Investigaciones CientíficasArchivo Español de Arqueología0066-67421988-31102022-12-019510.3989/aespa.095.022.18Producción y almacenaje de cereales en el noreste peninsular en época ibérica: algunos aspectos metodológicos y problemas de interpretaciónMateo González Vázquez0Universität Trier Las formas específicas que asume la producción y almacenaje de cereales son fundamentales en cualquier intento de definir la naturaleza de los sistemas agrarios y las dinámicas de cambio socioeconómico en las sociedades antiguas. En un área geográfica formada principalmente por la depresión litoral y las llanuras prelitorales de Cataluña, junto con el Languedoc occidental, las fosas de almacenaje o silos constituyen una de las estructuras arqueológicas más frecuentes de la Edad del Hierro. Su identificación responde a una mejor comprensión de las formas de ocupación y explotación del territorio, conocimiento que se ha beneficiado de la combinación de investigación científica y arqueología de urgencia en las últimas décadas. Este avance nos ha permitido obtener una imagen más completa y precisa de las estrategias de gestión y almacenamiento de los excedentes agrícolas, especialmente las relacionadas con los llamados “campos de silos”. La interpretación de la evidencia acumulada se basa principalmente en ciertos argumentos: una mayor complejidad social, un aumento de la producción agrícola (vinculada al desarrollo tecnológico) y la sedentarización. En este artículo, sugerimos la importancia de otros factores para comprender la expansión de las formas de almacenaje en silos desde una perspectiva transcultural y poscolonial, al mismo tiempo que señalamos algunos de los fundamentos epistemológicos y teóricos de las propuestas tradicionales: una lectura interesada por parte de agrónomos modernos de las fuentes antiguas. Primero, mostramos cómo este precedente ha influido en algunas de nuestras propias concepciones del almacenamiento en silos, particularmente en la mayoría de los estudios arqueológicos que se han centrado en la condición hermética de los silos, equiparando el almacenaje subterráneo con el almacenamiento en general. Partiendo de estas premisas, consideramos el papel del almacenaje en silos como un factor clave para comprender las estructuras económicas y la organización del paisaje de determinadas regiones ibéricas desde la Edad del Hierro hasta la colonización romana. Al mismo tiempo, analizamos la plausibilidad de las interpretaciones actuales sobre el significado social y económico de la prevalencia de este sistema de almacenaje en las sociedades ibéricas del noreste peninsular. https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/638economía antiguaEdad del Hierrosilosposcolonialismocolonización romana |
spellingShingle | Mateo González Vázquez Producción y almacenaje de cereales en el noreste peninsular en época ibérica: algunos aspectos metodológicos y problemas de interpretación Archivo Español de Arqueología economía antigua Edad del Hierro silos poscolonialismo colonización romana |
title | Producción y almacenaje de cereales en el noreste peninsular en época ibérica: algunos aspectos metodológicos y problemas de interpretación |
title_full | Producción y almacenaje de cereales en el noreste peninsular en época ibérica: algunos aspectos metodológicos y problemas de interpretación |
title_fullStr | Producción y almacenaje de cereales en el noreste peninsular en época ibérica: algunos aspectos metodológicos y problemas de interpretación |
title_full_unstemmed | Producción y almacenaje de cereales en el noreste peninsular en época ibérica: algunos aspectos metodológicos y problemas de interpretación |
title_short | Producción y almacenaje de cereales en el noreste peninsular en época ibérica: algunos aspectos metodológicos y problemas de interpretación |
title_sort | produccion y almacenaje de cereales en el noreste peninsular en epoca iberica algunos aspectos metodologicos y problemas de interpretacion |
topic | economía antigua Edad del Hierro silos poscolonialismo colonización romana |
url | https://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/638 |
work_keys_str_mv | AT mateogonzalezvazquez produccionyalmacenajedecerealesenelnorestepeninsularenepocaibericaalgunosaspectosmetodologicosyproblemasdeinterpretacion |