Concentraciones séricas de la tiroxina (T4) y de la triyodotironina (T3) en sujetos sanos y en pacientes con disfunción tiroidea

Se presentan los resultados obtenidos en la medición de las concentraciones séricas de tiroxina (T4), por una ténica de ligazón proteica competitiva, y de la triyodotironina (T3), por una técnica de radioinmunoensayo, empleando como separados columnas de Sephadexm en un grupo de sujetos normales y...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Alfonso Pajuelo E., Isaac Crespo R.
Format: Article
Language:English
Published: Colegio Médico del Perú 1979-10-01
Series:Acta Médica Peruana
Subjects:
Online Access:https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1595
Description
Summary:Se presentan los resultados obtenidos en la medición de las concentraciones séricas de tiroxina (T4), por una ténica de ligazón proteica competitiva, y de la triyodotironina (T3), por una técnica de radioinmunoensayo, empleando como separados columnas de Sephadexm en un grupo de sujetos normales y en pacientes con alteración funcional de la glándula tiroides. Se realizó la medición de la tiroxina sérica en 61 sujetos clínicamente eutiroideos, obteniéndose un valor promedio de 7.4 +- 1.9 up/100 ml de suero  (x+- 1 DS) y un rango de 4.1 a 11 ug/100 ml. En un grupo de 16 pacientes clínicamente hipertiroideos se obtuvo un valor promedio de 19.8 +- 6.8 ug/100 ml de suero (x+- 1 DS) con un rango de 12 a 39 ug/100 ml y en 11 sujetos hipotiroideos 2.4 +- 1.4 ug/100 ml (x+- 1 DS) con un rango de 0.2 a 4 ug/100 ml. En cuanto a la medición de triyodotironina, T3 (3,5,3' triyotironina) en 52 sujetos clínicamente eutiroideos se obtuvo un promedio de 157 +- 21 ng/100 ml de suero (x +- 1 DS), con un rango de 110 a 225 ng/100 ml. En 14 pacientes hipertiroideos el valor promedio fue de 572 +- 349 ng/100 ml y un rango de 275 a 1360 ng/100 ml, y en 9 pacientes clínicamente hipotiroideos el valor promedio fue de 60+- 21 ng/100 ml y un rango de 35 a 85 ng/100 ml. Se observó un caso que por sus características clínicas correspondía a un bocio nodular tóxico y en el cual inicialmente sólo se halló aumentada la cifra de triyodotironina sérica de acuerdo a nuestros datos, no así los otros parámetros de función tiroidea efectuados. Consideramos que nuestro estudio es una aplicación en nuestro medio de estas nuevas pruebas que consitutyen mediciones útiles para el diagnóstico de los transtornos funcionales de la glándula tiroides y permiten una mayor precisión del mismo, con menos interferencias medicamentosas u otras y al mismo tiempo hace posible el diagnóstico de ciertos casos poco comunes de hipertiroidismo por aumento solamente de la triyodotironina sérica, a lo que se ha dado en llamar hipertiroidismo o tirotoxicosis a T3. (Acta Médica Peruana 6: 108-112,1979)
ISSN:1018-8800
1728-5917