El sesgo atencional en los trastornos relacionados con sustancias. Aspectos teóricos, evaluativos y de tratamiento
En la actualidad, existe mayor interés sobre los estudios acerca de la cognición implícita y su función en la conducta. Los modelos explicativos actuales de la psicopatología tienen como limitante la escasa consideración de los procesos cognitivos automáticos en la conducta psicopatológica, como la...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
CONICET, Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines
2023-02-01
|
Series: | Interdisciplinaria |
Online Access: | https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.1.14 |
_version_ | 1827901724382199808 |
---|---|
author | Rodrigo Moreta-Herrera Carlos Reyes-Valenzuela |
author_facet | Rodrigo Moreta-Herrera Carlos Reyes-Valenzuela |
author_sort | Rodrigo Moreta-Herrera |
collection | DOAJ |
description | En la actualidad, existe mayor interés sobre los estudios acerca de la cognición implícita y su función en la conducta. Los modelos explicativos actuales de la psicopatología tienen como limitante la escasa consideración de los procesos cognitivos automáticos en la conducta psicopatológica, como la relacionada con el consumo de sustancias. En este estudio, se revisa al sesgo atencional en los trastornos por consumo y sus implicaciones en la psicopatología, la medición del fenómeno y su aplicación para la intervención. El sesgo atencional hacia las señales críticas de sustancias o drogas es un mecanismo disfuncional de la atención selectiva que opera frecuentemente a nivel automático o implícito y en el que la asignación y focalización de la atención es desproporcionada en el tiempo, entre un estímulo específico (imagen o palabra relacionada con una droga) versus un estímulo neutro. Atrae la atención de la persona al estímulo crítico del que, posteriormente, resulta difícil de desacoplarse y facilita otros procesos cognitivos subsecuentes al consumo. Se presenta evidencia de la incidencia del sesgo atencional en el consumo, el curso, la gravedad, el craving (necesidad intensa de consumo), la abstinencia, la recaída y la probabilidad de fracaso en el tratamiento. Además, explica sobre el fenómeno del consumo, desde la cognición implícita, el inconsciente y la neurociencia cognitiva. Finalmente, en este estudio, se revisan propuestas de intervención sobre los problemas de consumo con técnicas de modificación del sesgo atencional complementarias a los tratamientos cognitivo-conductuales actuales. Se considera necesario explorar sobre esta línea de investigación y su relación con los trastornos por consumo de sustancias dentro de la región. |
first_indexed | 2024-03-12T23:50:13Z |
format | Article |
id | doaj.art-5771c292f2af4e35a06a950af5f958c4 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0325-8203 1668-7027 |
language | English |
last_indexed | 2024-03-12T23:50:13Z |
publishDate | 2023-02-01 |
publisher | CONICET, Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines |
record_format | Article |
series | Interdisciplinaria |
spelling | doaj.art-5771c292f2af4e35a06a950af5f958c42023-07-13T16:20:09ZengCONICET, Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias AfinesInterdisciplinaria0325-82031668-70272023-02-01391131El sesgo atencional en los trastornos relacionados con sustancias. Aspectos teóricos, evaluativos y de tratamientoRodrigo Moreta-Herrera0Carlos Reyes-Valenzuela1Candidato a doctor en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Máster Universitario en Psicología: individuo, grupo, organización y cultura. Profesor e investigador de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato. Doctor en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado en Psicología. Profesor investigador del programa de Derechos Humanos de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. En la actualidad, existe mayor interés sobre los estudios acerca de la cognición implícita y su función en la conducta. Los modelos explicativos actuales de la psicopatología tienen como limitante la escasa consideración de los procesos cognitivos automáticos en la conducta psicopatológica, como la relacionada con el consumo de sustancias. En este estudio, se revisa al sesgo atencional en los trastornos por consumo y sus implicaciones en la psicopatología, la medición del fenómeno y su aplicación para la intervención. El sesgo atencional hacia las señales críticas de sustancias o drogas es un mecanismo disfuncional de la atención selectiva que opera frecuentemente a nivel automático o implícito y en el que la asignación y focalización de la atención es desproporcionada en el tiempo, entre un estímulo específico (imagen o palabra relacionada con una droga) versus un estímulo neutro. Atrae la atención de la persona al estímulo crítico del que, posteriormente, resulta difícil de desacoplarse y facilita otros procesos cognitivos subsecuentes al consumo. Se presenta evidencia de la incidencia del sesgo atencional en el consumo, el curso, la gravedad, el craving (necesidad intensa de consumo), la abstinencia, la recaída y la probabilidad de fracaso en el tratamiento. Además, explica sobre el fenómeno del consumo, desde la cognición implícita, el inconsciente y la neurociencia cognitiva. Finalmente, en este estudio, se revisan propuestas de intervención sobre los problemas de consumo con técnicas de modificación del sesgo atencional complementarias a los tratamientos cognitivo-conductuales actuales. Se considera necesario explorar sobre esta línea de investigación y su relación con los trastornos por consumo de sustancias dentro de la región.https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.1.14 |
spellingShingle | Rodrigo Moreta-Herrera Carlos Reyes-Valenzuela El sesgo atencional en los trastornos relacionados con sustancias. Aspectos teóricos, evaluativos y de tratamiento Interdisciplinaria |
title | El sesgo atencional en los trastornos relacionados con sustancias. Aspectos teóricos, evaluativos y de tratamiento |
title_full | El sesgo atencional en los trastornos relacionados con sustancias. Aspectos teóricos, evaluativos y de tratamiento |
title_fullStr | El sesgo atencional en los trastornos relacionados con sustancias. Aspectos teóricos, evaluativos y de tratamiento |
title_full_unstemmed | El sesgo atencional en los trastornos relacionados con sustancias. Aspectos teóricos, evaluativos y de tratamiento |
title_short | El sesgo atencional en los trastornos relacionados con sustancias. Aspectos teóricos, evaluativos y de tratamiento |
title_sort | el sesgo atencional en los trastornos relacionados con sustancias aspectos teoricos evaluativos y de tratamiento |
url | https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.1.14 |
work_keys_str_mv | AT rodrigomoretaherrera elsesgoatencionalenlostrastornosrelacionadosconsustanciasaspectosteoricosevaluativosydetratamiento AT carlosreyesvalenzuela elsesgoatencionalenlostrastornosrelacionadosconsustanciasaspectosteoricosevaluativosydetratamiento |