EL TURISMO COMO DINAMIZADOR DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES: EL CASO DE LA COMUNIDAD MAPUCHE PUEL
El turismo de base comunitaria es una actividad que, según Sansolo y Burstzyn (2009), tiene como componentes la conservación del medio ambiente, la visibilización de la identidad cultural y la generación de beneficios directos para las comunidades. Asimismo la economía depende de la actividad tur...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional de Misiones
2021-01-01
|
Series: | Visión de Futuro |
Subjects: | |
Online Access: | https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/474/334 |
_version_ | 1818873653238956032 |
---|---|
author | Micaela Abigail Spinelli |
author_facet | Micaela Abigail Spinelli |
author_sort | Micaela Abigail Spinelli |
collection | DOAJ |
description | El turismo de base comunitaria es una actividad que, según Sansolo y Burstzyn (2009),
tiene como componentes la conservación del medio ambiente, la visibilización de la identidad
cultural y la generación de beneficios directos para las comunidades.
Asimismo la economía depende de la actividad turística, principalmente a través de la
recepción de divisas y de la creación de empleo que puede surgir a partir del desarrollo de la
misma.
Esta investigación pretende demostrar que hasta hace pocos años la comunidad
mapuche se dedicaba exclusivamente a la cría de animales, sin contemplar otras
posibilidades para la dinamización de su economía. Sin embargo, han notado la necesidad de
cambiar su paradigma y desde el año 2000 se encuentra en funcionamiento el primer y único
Parque de Nieve administrado por una comunidad indígena, ubicado en el Cerro Batea
Mahuida, localidad de Villa Pehuenia, Neuquén, Argentina.
Con el análisis del caso se observa que, si bien la comunidad ha podido diversificar su
mercado logrando así su autosustento, el potencial emprendimiento no logra fortalecerse. Por
tal motivo, se propone una serie de recomendaciones a fin de revertir dicho escenario. Éstas
pretenden aprovechar los recursos actuales y generar alianzas con distintos organismos
propiciando un modelo de desarrollo que promueva la inserción de sus miembros a una
actividad que beneficia el crecimiento de toda la localidad. |
first_indexed | 2024-12-19T12:58:07Z |
format | Article |
id | doaj.art-578bf6926ae9425fad4a1bac498bdd77 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1668-8708 1669-7634 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-19T12:58:07Z |
publishDate | 2021-01-01 |
publisher | Universidad Nacional de Misiones |
record_format | Article |
series | Visión de Futuro |
spelling | doaj.art-578bf6926ae9425fad4a1bac498bdd772022-12-21T20:20:20ZengUniversidad Nacional de MisionesVisión de Futuro1668-87081669-76342021-01-01251 - Especialhttps://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2021.25.02.003.esEL TURISMO COMO DINAMIZADOR DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES: EL CASO DE LA COMUNIDAD MAPUCHE PUELMicaela Abigail Spinelli0Escuela de Economía y Negocios Universidad Nacional de San Martín San Martín, Buenos Aires, Argentina. Mail: mspinelli@unsam.edu.arEl turismo de base comunitaria es una actividad que, según Sansolo y Burstzyn (2009), tiene como componentes la conservación del medio ambiente, la visibilización de la identidad cultural y la generación de beneficios directos para las comunidades. Asimismo la economía depende de la actividad turística, principalmente a través de la recepción de divisas y de la creación de empleo que puede surgir a partir del desarrollo de la misma. Esta investigación pretende demostrar que hasta hace pocos años la comunidad mapuche se dedicaba exclusivamente a la cría de animales, sin contemplar otras posibilidades para la dinamización de su economía. Sin embargo, han notado la necesidad de cambiar su paradigma y desde el año 2000 se encuentra en funcionamiento el primer y único Parque de Nieve administrado por una comunidad indígena, ubicado en el Cerro Batea Mahuida, localidad de Villa Pehuenia, Neuquén, Argentina. Con el análisis del caso se observa que, si bien la comunidad ha podido diversificar su mercado logrando así su autosustento, el potencial emprendimiento no logra fortalecerse. Por tal motivo, se propone una serie de recomendaciones a fin de revertir dicho escenario. Éstas pretenden aprovechar los recursos actuales y generar alianzas con distintos organismos propiciando un modelo de desarrollo que promueva la inserción de sus miembros a una actividad que beneficia el crecimiento de toda la localidad.https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/474/334desarrollo localeconomía regionalpueblos originariosturismo comunitario |
spellingShingle | Micaela Abigail Spinelli EL TURISMO COMO DINAMIZADOR DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES: EL CASO DE LA COMUNIDAD MAPUCHE PUEL Visión de Futuro desarrollo local economía regional pueblos originarios turismo comunitario |
title | EL TURISMO COMO DINAMIZADOR DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES: EL CASO DE LA COMUNIDAD MAPUCHE PUEL |
title_full | EL TURISMO COMO DINAMIZADOR DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES: EL CASO DE LA COMUNIDAD MAPUCHE PUEL |
title_fullStr | EL TURISMO COMO DINAMIZADOR DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES: EL CASO DE LA COMUNIDAD MAPUCHE PUEL |
title_full_unstemmed | EL TURISMO COMO DINAMIZADOR DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES: EL CASO DE LA COMUNIDAD MAPUCHE PUEL |
title_short | EL TURISMO COMO DINAMIZADOR DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES: EL CASO DE LA COMUNIDAD MAPUCHE PUEL |
title_sort | el turismo como dinamizador de las economias regionales el caso de la comunidad mapuche puel |
topic | desarrollo local economía regional pueblos originarios turismo comunitario |
url | https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/474/334 |
work_keys_str_mv | AT micaelaabigailspinelli elturismocomodinamizadordelaseconomiasregionaleselcasodelacomunidadmapuchepuel |