Limitadas por decreto. Las restricciones normativas de las universidades interculturales oficiales en México

A inicios del siglo XXI el gobierno mexicano realizó cambios institucionales en las políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas del país. Entre ellos, se creó la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) en el 2001, con el fin de interculturalizar la educación en el...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Sergio Enrique Hernández Loeza
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Salta 2016-10-01
Series:Revista del CISEN
Subjects:
Online Access:http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/article/view/9419/8860
Description
Summary:A inicios del siglo XXI el gobierno mexicano realizó cambios institucionales en las políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas del país. Entre ellos, se creó la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) en el 2001, con el fin de interculturalizar la educación en el país. Desde la CGEIB se ideó un modelo de Universidades Interculturales (UI’s) que sirvió de base para la apertura de, hasta el momento, 12 UI’s en todo el país. Si bien estas universidades representan un avance en la transformación de la lógica colonial de la Educación Superior, la mayoría de ellas se enfrentan a escenarios de cooptación y control político por parte de los gobiernos estatales, situación que se deriva de la normatividad centralizada que las regula. En el presente artículo argumento que las UI’s nacieron “limitadas por decreto”, pues los mismos decretos de creación de estas instituciones establecen una estructura de toma de decisiones que da todo el poder a las esferas gubernamentales y deja fuera a actores comunitarios y académicos, contraviniendo la legislación nacional e internacional en materia de derechos indígenas, y reproduciendo la cultura política clientelar y corporativista del estado mexicano, materializada en el neoindigenismo.
ISSN:2344-9594