Características del hábitat en la zona de cría de la langosta espinosa "Panulirus argus" al este de la Isla de la Juventud, Cuba (2010-2011)

Se realizó una evaluación del estado del hábitat en un área de cría para la fase juvenil algal de la langosta espinosa Panulirus argus (Latreille, 1804), localizada al este de la Isla de la Juventud. Se realizaron muestreos del agua y del macrofitobentos en cuatro ocasiones entre 2010 y 2011, en oc...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Beatriz Martínez-Daranas, Abel Betanzos Vega, Alexander Lopeztegui Castillo, Norberto Capetillo-Piñar
Format: Article
Language:English
Published: Centro de investigaciones Marinas-UH 2018-11-01
Series:Revista de Investigaciones Marinas
Subjects:
Online Access:https://revistas.uh.cu/rim/article/view/5003
Description
Summary:Se realizó una evaluación del estado del hábitat en un área de cría para la fase juvenil algal de la langosta espinosa Panulirus argus (Latreille, 1804), localizada al este de la Isla de la Juventud. Se realizaron muestreos del agua y del macrofitobentos en cuatro ocasiones entre 2010 y 2011, en ocho estaciones. Se verificó que la temperatura, la turbidez, el oxígeno disuelto y la salinidad del agua mantienen condiciones propicias para el desarrollo de la vida marina. Se encontraron pastos marinos dominados por la angiosperma Thalassia testudinum K.D. Koenig en solo tres estaciones, con una biomasa seca promedio de 24,9 ± 13,5 (D.E.) g.m-2 para las hojas y de 1043,4 ± 555,1 g.m-2 para rizomas + raíces. La baja biomasa foliar, en relación con la biomasa total, puede indicar limitación por nutrientes. Se encontraron diferencias espaciales y temporales relacionadas fundamentalmente con las variaciones climáticas estacionales y el hidrodinamismo imperante en el área de estudio. Se observó una disminución del área cubierta con pastos marinos y de las acumulaciones de Laurencia intricata Lamouroux, en relación con lo estimado 20 años después de estudios previos. Se plantea la hipótesis de que las características hidrodinámicas de la zona, relacionadas en parte con el paso de tormentas tropicales de alta intensidad, pueden haber incidido en las diferencias encontradas en el macrofitobentos. Recibido: 22-11-2017 Aceptado: 11.5.2018
ISSN:1991-6086