Procesos migratorios y reconfiguraciones familiares en argentinas residentes en España. Aportes para una perspectiva transnaciona

La dinámica globalizadora desarrollada desde la década de 1990 –que, en el caso que nos ocupa, estuvo impulsada por el deterioro económico en la Argentina que promovió el aumento del volumen de los flujos migratorios, y concomitante, la consolidación de España como país receptor de la población mig...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Luis Nazareno del Rosario Barrionuevo, Graciela Infesta Domínguez, María José Rodríguez Jaume
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Caldas 2011-12-01
Series:Revista Latinoamericana de Estudios de Familia
Subjects:
Online Access:http://190.15.17.25/revlatinofamilia/downloads/Rlef3_3.pdf
Description
Summary:La dinámica globalizadora desarrollada desde la década de 1990 –que, en el caso que nos ocupa, estuvo impulsada por el deterioro económico en la Argentina que promovió el aumento del volumen de los flujos migratorios, y concomitante, la consolidación de España como país receptor de la población migrante– generó un entramado de relaciones sociales que modificaron la estructura y la dinámica de las relaciones intrafamiliares de las migrantes, contribuyendo a la pérdida de la corresidencia como criterio de pertenencia a las familias. Desde la perspectiva transnacional, definiendo a los procesos migratorios actuales como “sistemas complejos de redes de intercambio y circulación de gente, dinero, bienes e información” nos proponemos describir las situaciones previas de las migrantes antes de partir hacia España y las características de su inserción en dicho país, prestando especial atención al tipo de vínculos, redes y contactos que mantienen en la actualidad con sus familiares residentes en el país de origen. A tales fines, triangulamos datos cuantitativos y cualitativos. Así, procesamos y analizamos información proveniente de la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007 –implementada por el Instituto Nacional de Estadística español–, la cual confrontamos con datos de entrevistas en profundidad a mujeres argentinas residentes en España. Los resultados de nuestra investigación muestran que el proyecto migratorio de las argentinas –a diferencia del llevado a cabo por otras mujeres migrantes latinoamericanas– puede ser categorizado como ‘familiar’ e ‘independiente’ al de su familia de origen y no se vislumbra en el mismo la presencia de prácticas transnacionales en torno a las que se vertebra la familia transnacional, a saber: el envío de remesas y la comunicación fluida
ISSN:2145-6445
2145-6445