Estudio epidemiológico de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en siete departamentos colombianos, 1998-2001.
Objetivo. Determinar la actividad de la acetilcolineterasa en trabajadores con riesgo de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos y los plaguicidas más frecuentemente aplicados en los cultivos agrícolas en siete departamentos colombianos durante el período de 1998 a 2001. Material y mé...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Instituto Nacional de Salud
2005-06-01
|
Series: | Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1339 |
_version_ | 1818017225090531328 |
---|---|
author | Omayda Cárdenas Elizabeth Silva Ligia Morales Jaime Ortiz |
author_facet | Omayda Cárdenas Elizabeth Silva Ligia Morales Jaime Ortiz |
author_sort | Omayda Cárdenas |
collection | DOAJ |
description | Objetivo. Determinar la actividad de la acetilcolineterasa en trabajadores con riesgo de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos y los plaguicidas más frecuentemente aplicados en los cultivos agrícolas en siete departamentos colombianos durante el período de 1998 a 2001. Material y métodos. De 1998 a 2001, participaron las entidades territoriales de salud de Boyacá, Caldas, Huila, Meta, Norte de Santander, Santander y Valle del Cauca, con 25.242 trabajadores a quienes se les realizó la determinación de la actividad de la acetilcolinesterasa como biomarcador de exposición a estos plaguicidas mediante el método de Limperos y Ranta modificado por Edson. Resultados. Del total de trabajadores, el 78,9% eran hombres y 21,1% mujeres; el 38,8% se encontraba en un rango de edad de 26 a 40 años. El 66,1% reportó pertenecer a un régimen de seguridad social; los oficios con mayor número de trabajadores fueron: fumigador-aplicador con 39,1% y jornalero con 24,9%. Se realizaron 25.356 pruebas de acetilcolinesterasa, de las cuales, 7,6% mostraron resultados anormales. Conclusiones. Con relación a los plaguicidas de importancia en salud pública más usados, se encontraron los organofosforados con 42,4% seguido por carbamatos con 17,8%, insecticidas organoclorados con 8,4% y clorinados 6,6%, lo cual hace necesario ampliar el uso de biomarcadores para la vigilancia de trabajadores expuestos a plaguicidas no controlados por el programa. |
first_indexed | 2024-04-14T07:24:33Z |
format | Article |
id | doaj.art-59ff12cdd09e4690bdc53ca6f52c977f |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0120-4157 0120-4157 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-14T07:24:33Z |
publishDate | 2005-06-01 |
publisher | Instituto Nacional de Salud |
record_format | Article |
series | Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud |
spelling | doaj.art-59ff12cdd09e4690bdc53ca6f52c977f2022-12-22T02:06:04ZengInstituto Nacional de SaludBiomédica: revista del Instituto Nacional de Salud0120-41570120-41572005-06-012521708010.7705/biomedica.v25i2.13391094Estudio epidemiológico de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en siete departamentos colombianos, 1998-2001.Omayda CárdenasElizabeth SilvaLigia MoralesJaime OrtizObjetivo. Determinar la actividad de la acetilcolineterasa en trabajadores con riesgo de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos y los plaguicidas más frecuentemente aplicados en los cultivos agrícolas en siete departamentos colombianos durante el período de 1998 a 2001. Material y métodos. De 1998 a 2001, participaron las entidades territoriales de salud de Boyacá, Caldas, Huila, Meta, Norte de Santander, Santander y Valle del Cauca, con 25.242 trabajadores a quienes se les realizó la determinación de la actividad de la acetilcolinesterasa como biomarcador de exposición a estos plaguicidas mediante el método de Limperos y Ranta modificado por Edson. Resultados. Del total de trabajadores, el 78,9% eran hombres y 21,1% mujeres; el 38,8% se encontraba en un rango de edad de 26 a 40 años. El 66,1% reportó pertenecer a un régimen de seguridad social; los oficios con mayor número de trabajadores fueron: fumigador-aplicador con 39,1% y jornalero con 24,9%. Se realizaron 25.356 pruebas de acetilcolinesterasa, de las cuales, 7,6% mostraron resultados anormales. Conclusiones. Con relación a los plaguicidas de importancia en salud pública más usados, se encontraron los organofosforados con 42,4% seguido por carbamatos con 17,8%, insecticidas organoclorados con 8,4% y clorinados 6,6%, lo cual hace necesario ampliar el uso de biomarcadores para la vigilancia de trabajadores expuestos a plaguicidas no controlados por el programa.http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1339pesticidesorganophosphorus insecticidescarbamates |
spellingShingle | Omayda Cárdenas Elizabeth Silva Ligia Morales Jaime Ortiz Estudio epidemiológico de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en siete departamentos colombianos, 1998-2001. Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud pesticides organophosphorus insecticides carbamates |
title | Estudio epidemiológico de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en siete departamentos colombianos, 1998-2001. |
title_full | Estudio epidemiológico de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en siete departamentos colombianos, 1998-2001. |
title_fullStr | Estudio epidemiológico de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en siete departamentos colombianos, 1998-2001. |
title_full_unstemmed | Estudio epidemiológico de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en siete departamentos colombianos, 1998-2001. |
title_short | Estudio epidemiológico de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en siete departamentos colombianos, 1998-2001. |
title_sort | estudio epidemiologico de exposicion a plaguicidas organofosforados y carbamatos en siete departamentos colombianos 1998 2001 |
topic | pesticides organophosphorus insecticides carbamates |
url | http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1339 |
work_keys_str_mv | AT omaydacardenas estudioepidemiologicodeexposicionaplaguicidasorganofosforadosycarbamatosensietedepartamentoscolombianos19982001 AT elizabethsilva estudioepidemiologicodeexposicionaplaguicidasorganofosforadosycarbamatosensietedepartamentoscolombianos19982001 AT ligiamorales estudioepidemiologicodeexposicionaplaguicidasorganofosforadosycarbamatosensietedepartamentoscolombianos19982001 AT jaimeortiz estudioepidemiologicodeexposicionaplaguicidasorganofosforadosycarbamatosensietedepartamentoscolombianos19982001 |