El temporalismo de Marx y las revoluciones en el valor de las mercancías El temporalismo de Marx y las revoluciones en el valor de las mercancías

This article explores some aspects of Marx’s method for calculating the value of commodities in simple dynamic situations. His method is considered «temporalist» because it pays careful attention to the temporal sequence in which social labor-time is spent in the production sphere. This contrasts wi...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Alejandro Ramos M.
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Complutense 2003-01-01
Series:Política y Sociedad
Online Access:http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/24979
_version_ 1818315601255333888
author Alejandro Ramos M.
author_facet Alejandro Ramos M.
author_sort Alejandro Ramos M.
collection DOAJ
description This article explores some aspects of Marx’s method for calculating the value of commodities in simple dynamic situations. His method is considered «temporalist» because it pays careful attention to the temporal sequence in which social labor-time is spent in the production sphere. This contrasts with the interpretation of Marx’s calculation proposed by Bródy, Morishima and others for whom value is determined by means of simultaneous equations. For these authors, constant capital is equal to the «replacement cost» of the inputs, instead of being the monetary representation of the «past labor» spent in a previous stage of production. It is argued that simultaneism disregards the set of conditions that Marx actually takes into account in his calculation, specially the existence of stocks of both inputs and outputs as well as ongoing production processes. In addition, simultaneism neglects the continuity of the reproduction process, the existence of capital in its three forms —as money, productive and commodity capital— and the correlative intertwining of the three circuits of capital. Textual evidence concerning this issue is discussed and a numerical example contrasting both methods is presented.<br>Este artículo investiga algunos aspectos del método utilizado por Marx para calcular el valor de las mercancías en situaciones dinámicas simples. Se considera que ese método es «temporalista» porque presta atención a la secuencia temporal en que se gasta el trabajo social en la producción. Esto difiere de la interpretación propuesta por Bródy, Morishima y otros autores para quienes el valor se determina mediante un sistema de ecuaciones simultáneas. Para esos autores, el capital constante corresponde al «costo de reposición» de los insumos, en lugar de ser la representación monetaria del «trabajo pasado » gastado en una etapa previa de la producción. Se argumenta que el método simultáneo pasa por alto las condiciones que Marx considera explícitamente en su cálculo, en especial la existencia de inventarios de insumos y productos y de un proceso de producción en marcha. Además, ese método no toma en cuenta la continuidad del proceso de reproducción ni la existencia del capital en sus tres formas —capital dinero, capital productivo y capital mercancía— y, por consiguiente, no puede capturar la interrelación entre los tres circuitos del capital. Se discute evidencia textual y se presenta un ejemplo numérico en que se contrastan los resultados de ambos métodos.
first_indexed 2024-12-13T09:08:08Z
format Article
id doaj.art-5af3ff3883a143f7a05c72dbad23ee19
institution Directory Open Access Journal
issn 1130-8001
1988-3129
language English
last_indexed 2024-12-13T09:08:08Z
publishDate 2003-01-01
publisher Universidad Complutense
record_format Article
series Política y Sociedad
spelling doaj.art-5af3ff3883a143f7a05c72dbad23ee192022-12-21T23:53:01ZengUniversidad ComplutensePolítica y Sociedad1130-80011988-31292003-01-01402231252El temporalismo de Marx y las revoluciones en el valor de las mercancías El temporalismo de Marx y las revoluciones en el valor de las mercancíasAlejandro Ramos M.This article explores some aspects of Marx’s method for calculating the value of commodities in simple dynamic situations. His method is considered «temporalist» because it pays careful attention to the temporal sequence in which social labor-time is spent in the production sphere. This contrasts with the interpretation of Marx’s calculation proposed by Bródy, Morishima and others for whom value is determined by means of simultaneous equations. For these authors, constant capital is equal to the «replacement cost» of the inputs, instead of being the monetary representation of the «past labor» spent in a previous stage of production. It is argued that simultaneism disregards the set of conditions that Marx actually takes into account in his calculation, specially the existence of stocks of both inputs and outputs as well as ongoing production processes. In addition, simultaneism neglects the continuity of the reproduction process, the existence of capital in its three forms —as money, productive and commodity capital— and the correlative intertwining of the three circuits of capital. Textual evidence concerning this issue is discussed and a numerical example contrasting both methods is presented.<br>Este artículo investiga algunos aspectos del método utilizado por Marx para calcular el valor de las mercancías en situaciones dinámicas simples. Se considera que ese método es «temporalista» porque presta atención a la secuencia temporal en que se gasta el trabajo social en la producción. Esto difiere de la interpretación propuesta por Bródy, Morishima y otros autores para quienes el valor se determina mediante un sistema de ecuaciones simultáneas. Para esos autores, el capital constante corresponde al «costo de reposición» de los insumos, en lugar de ser la representación monetaria del «trabajo pasado » gastado en una etapa previa de la producción. Se argumenta que el método simultáneo pasa por alto las condiciones que Marx considera explícitamente en su cálculo, en especial la existencia de inventarios de insumos y productos y de un proceso de producción en marcha. Además, ese método no toma en cuenta la continuidad del proceso de reproducción ni la existencia del capital en sus tres formas —capital dinero, capital productivo y capital mercancía— y, por consiguiente, no puede capturar la interrelación entre los tres circuitos del capital. Se discute evidencia textual y se presenta un ejemplo numérico en que se contrastan los resultados de ambos métodos.http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/24979
spellingShingle Alejandro Ramos M.
El temporalismo de Marx y las revoluciones en el valor de las mercancías El temporalismo de Marx y las revoluciones en el valor de las mercancías
Política y Sociedad
title El temporalismo de Marx y las revoluciones en el valor de las mercancías El temporalismo de Marx y las revoluciones en el valor de las mercancías
title_full El temporalismo de Marx y las revoluciones en el valor de las mercancías El temporalismo de Marx y las revoluciones en el valor de las mercancías
title_fullStr El temporalismo de Marx y las revoluciones en el valor de las mercancías El temporalismo de Marx y las revoluciones en el valor de las mercancías
title_full_unstemmed El temporalismo de Marx y las revoluciones en el valor de las mercancías El temporalismo de Marx y las revoluciones en el valor de las mercancías
title_short El temporalismo de Marx y las revoluciones en el valor de las mercancías El temporalismo de Marx y las revoluciones en el valor de las mercancías
title_sort el temporalismo de marx y las revoluciones en el valor de las mercancias el temporalismo de marx y las revoluciones en el valor de las mercancias
url http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/24979
work_keys_str_mv AT alejandroramosm eltemporalismodemarxylasrevolucionesenelvalordelasmercanciaseltemporalismodemarxylasrevolucionesenelvalordelasmercancias