La práctica de la investigación web en enseñanza secundaria: un enfoque metodológico

En las páginas siguientes exponemos el proceso seguido y los resultados de una investigación-acción en la que se trabajó con un método de realización de tareas escolares en web con el propósito de facilitar un tipo de aprendizaje significativo, autónomo, crítico, cooperativo y creativo, a la vez que...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Francisco José Santos-Caamaño
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de A Coruña 2015-12-01
Series:Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación
Subjects:
Online Access:https://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/376
_version_ 1818618147039608832
author Francisco José Santos-Caamaño
author_facet Francisco José Santos-Caamaño
author_sort Francisco José Santos-Caamaño
collection DOAJ
description En las páginas siguientes exponemos el proceso seguido y los resultados de una investigación-acción en la que se trabajó con un método de realización de tareas escolares en web con el propósito de facilitar un tipo de aprendizaje significativo, autónomo, crítico, cooperativo y creativo, a la vez que se pretendía fomentar la inserción del alumno en la sociedad-red actual. En su desarrollo se han practicado, en primer lugar, estrategias de análisis y síntesis de contenidos expositivos o narrativos, de forma que los alumnos expusiesen clara y ordenadamente las ideas clave de cada tema trabajado. Seguidamente, se han creado mapas conceptuales para la categorización, ordenación y estructuración relacional de los conceptos aprendidos, como reflejo del modelo mental del alumno. Finalmente, se procuró que el estudiante fuese capaz de expresar su aprendizaje en forma de producción autónoma y creativa. La mayor parte de las dinámicas se llevaron a cabo en un ambiente cooperativo, como forma de aprendizaje negociado socialmente, que permitiesen adquirir habilidades útiles para la integración social del alumno. Estas estrategias se instrumentalizaron en concreto a través de tres herramientas TIC: Diigo, una web de marcado social, para las tareas de análisis, síntesis y categorización de contenidos; Mindmeister, para la elaboración de mapas conceptuales cooperativos, y Google Drive (presentaciones), como medio de expresión del aprendizaje y la creatividad en forma de documento hipermedia. En nuestra opinión, el procedimiento seguido estimula un aprendizaje de calidad, pues el alumno analiza, ordena, plasma e interioriza los conceptos en diálogo continuo con sus compañeros. También facilita la recreación del conocimiento obtenido en forma de productos propios, en el orden más alto del aprendizaje. Además, el fomentar métodos de trabajo apropiados para la web y los contenidos en línea, resulta de gran utilidad como recurso personal de aprendizaje, independientemente de la materia concreta para la que se use. En este mismo sentido, algunas de las herramientas empleadas, como los mapas conceptuales o el marcado social, poseen una vertiente metacognitiva que conciencia al alumno sobre su propia labor de aprendizaje. Por todo ello, creemos que los beneficios del empleo de un diseño metodológico como el presentado aquí, van más allá de la mejora en la formación del alumno en una asignatura concreta, puesto que alcanzan también al desarrollo de su capacidad de desempeño en una sociedad donde las TIC son ya un elemento clave de integración.
first_indexed 2024-12-16T17:16:58Z
format Article
id doaj.art-5b4bbec02e644e94965a33ca126130ed
institution Directory Open Access Journal
issn 2386-7418
language English
last_indexed 2024-12-16T17:16:58Z
publishDate 2015-12-01
publisher Universidad de A Coruña
record_format Article
series Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación
spelling doaj.art-5b4bbec02e644e94965a33ca126130ed2022-12-21T22:23:15ZengUniversidad de A CoruñaRevista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación2386-74182015-12-011310.17979/reipe.2015.0.13.376La práctica de la investigación web en enseñanza secundaria: un enfoque metodológicoFrancisco José Santos-Caamaño0Facultade de Pedagoxía. Universidade de A CoruñaEn las páginas siguientes exponemos el proceso seguido y los resultados de una investigación-acción en la que se trabajó con un método de realización de tareas escolares en web con el propósito de facilitar un tipo de aprendizaje significativo, autónomo, crítico, cooperativo y creativo, a la vez que se pretendía fomentar la inserción del alumno en la sociedad-red actual. En su desarrollo se han practicado, en primer lugar, estrategias de análisis y síntesis de contenidos expositivos o narrativos, de forma que los alumnos expusiesen clara y ordenadamente las ideas clave de cada tema trabajado. Seguidamente, se han creado mapas conceptuales para la categorización, ordenación y estructuración relacional de los conceptos aprendidos, como reflejo del modelo mental del alumno. Finalmente, se procuró que el estudiante fuese capaz de expresar su aprendizaje en forma de producción autónoma y creativa. La mayor parte de las dinámicas se llevaron a cabo en un ambiente cooperativo, como forma de aprendizaje negociado socialmente, que permitiesen adquirir habilidades útiles para la integración social del alumno. Estas estrategias se instrumentalizaron en concreto a través de tres herramientas TIC: Diigo, una web de marcado social, para las tareas de análisis, síntesis y categorización de contenidos; Mindmeister, para la elaboración de mapas conceptuales cooperativos, y Google Drive (presentaciones), como medio de expresión del aprendizaje y la creatividad en forma de documento hipermedia. En nuestra opinión, el procedimiento seguido estimula un aprendizaje de calidad, pues el alumno analiza, ordena, plasma e interioriza los conceptos en diálogo continuo con sus compañeros. También facilita la recreación del conocimiento obtenido en forma de productos propios, en el orden más alto del aprendizaje. Además, el fomentar métodos de trabajo apropiados para la web y los contenidos en línea, resulta de gran utilidad como recurso personal de aprendizaje, independientemente de la materia concreta para la que se use. En este mismo sentido, algunas de las herramientas empleadas, como los mapas conceptuales o el marcado social, poseen una vertiente metacognitiva que conciencia al alumno sobre su propia labor de aprendizaje. Por todo ello, creemos que los beneficios del empleo de un diseño metodológico como el presentado aquí, van más allá de la mejora en la formación del alumno en una asignatura concreta, puesto que alcanzan también al desarrollo de su capacidad de desempeño en una sociedad donde las TIC son ya un elemento clave de integración.https://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/376Tecnologías de la Información y Comunicacióninnovacióneducación secundaria
spellingShingle Francisco José Santos-Caamaño
La práctica de la investigación web en enseñanza secundaria: un enfoque metodológico
Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación
Tecnologías de la Información y Comunicación
innovación
educación secundaria
title La práctica de la investigación web en enseñanza secundaria: un enfoque metodológico
title_full La práctica de la investigación web en enseñanza secundaria: un enfoque metodológico
title_fullStr La práctica de la investigación web en enseñanza secundaria: un enfoque metodológico
title_full_unstemmed La práctica de la investigación web en enseñanza secundaria: un enfoque metodológico
title_short La práctica de la investigación web en enseñanza secundaria: un enfoque metodológico
title_sort la practica de la investigacion web en ensenanza secundaria un enfoque metodologico
topic Tecnologías de la Información y Comunicación
innovación
educación secundaria
url https://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/376
work_keys_str_mv AT franciscojosesantoscaamano lapracticadelainvestigacionwebenensenanzasecundariaunenfoquemetodologico