Intención emprendedora en Colombia: el caso de los estudiantes de Maestría en Administración
Rev.esc.adm.neg El objetivo de esta investigación fue determinar cómo se asocian los factores que influyen en la intención emprendedora (IE) en Colombia y cuáles de ellos resultan de mayor relevancia. La investigación realizada fue de tipo descriptivo y tiene alcance correlacional. El trabajo se...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Ean
2019-09-01
|
Series: | Revista Escuela de Administracion de Negocios |
Subjects: | |
Online Access: | https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/2292 |
_version_ | 1811286739126321152 |
---|---|
author | Edwin Tarapuez-Chamorro Adriana María Flórez-Laiseca María Patricia Giraldo-Correa |
author_facet | Edwin Tarapuez-Chamorro Adriana María Flórez-Laiseca María Patricia Giraldo-Correa |
author_sort | Edwin Tarapuez-Chamorro |
collection | DOAJ |
description | Rev.esc.adm.neg
El objetivo de esta investigación fue determinar cómo se asocian los factores que influyen en la intención emprendedora (IE) en Colombia y cuáles de ellos resultan de mayor relevancia. La investigación realizada fue de tipo descriptivo y tiene alcance correlacional. El trabajo se fundamenta en la Teoría del Comportamiento Planeado y se adicionan variables socioeconómicas y la facilidad para hacer negocios según el Doing Business.
Para ello se aplicó un instrumento de recolección de información a una muestra de 485 estudiantes de 36 programas de Maestría en Administración en Colombia; los datos se procesaron mediante dos métodos estadísticos: Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) y Regresión Logística (RL).
Este análisis posibilitó establecer nueve factores que determinan la IE de los estudiantes de Maestría en Administración en Colombia, de los cuales tres corresponden a normas sociales, dos son actitudes, dos pertenecen a control del comportamiento y dos atañen a aspectos socioeconómicos.
Así mismo, se encontró que, según el ACM, las personas con mayor IE están relacionadas con ciudades que tienen facilidad alta y media para hacer negocios; esta relación puede tener asidero en el hecho de que las poblaciones en las que es más fácil crear empresas tengan un contexto más apropiado que facilita la actividad emprendedora.
Se concluye entonces que una mayor intención emprendedora se encuentra determinada por la combinación de este conjunto de variables, que en orden de importancia corresponden a normas sociales, actitudes y control de comportamiento, unidas a algunos aspectos socioeconómicos. |
first_indexed | 2024-04-13T03:06:28Z |
format | Article |
id | doaj.art-5be796e7c0f845d78a002332024aaf81 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0120-8160 2590-521X |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-04-13T03:06:28Z |
publishDate | 2019-09-01 |
publisher | Universidad Ean |
record_format | Article |
series | Revista Escuela de Administracion de Negocios |
spelling | doaj.art-5be796e7c0f845d78a002332024aaf812022-12-22T03:05:14ZspaUniversidad EanRevista Escuela de Administracion de Negocios0120-81602590-521X2019-09-018610.21158/01208160.n86.2019.22922292Intención emprendedora en Colombia: el caso de los estudiantes de Maestría en AdministraciónEdwin Tarapuez-Chamorro0Adriana María Flórez-Laiseca1María Patricia Giraldo-Correa2Universidad del QuindíoUniversidad del QuindíoUniversidad del QuindíoRev.esc.adm.neg El objetivo de esta investigación fue determinar cómo se asocian los factores que influyen en la intención emprendedora (IE) en Colombia y cuáles de ellos resultan de mayor relevancia. La investigación realizada fue de tipo descriptivo y tiene alcance correlacional. El trabajo se fundamenta en la Teoría del Comportamiento Planeado y se adicionan variables socioeconómicas y la facilidad para hacer negocios según el Doing Business. Para ello se aplicó un instrumento de recolección de información a una muestra de 485 estudiantes de 36 programas de Maestría en Administración en Colombia; los datos se procesaron mediante dos métodos estadísticos: Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) y Regresión Logística (RL). Este análisis posibilitó establecer nueve factores que determinan la IE de los estudiantes de Maestría en Administración en Colombia, de los cuales tres corresponden a normas sociales, dos son actitudes, dos pertenecen a control del comportamiento y dos atañen a aspectos socioeconómicos. Así mismo, se encontró que, según el ACM, las personas con mayor IE están relacionadas con ciudades que tienen facilidad alta y media para hacer negocios; esta relación puede tener asidero en el hecho de que las poblaciones en las que es más fácil crear empresas tengan un contexto más apropiado que facilita la actividad emprendedora. Se concluye entonces que una mayor intención emprendedora se encuentra determinada por la combinación de este conjunto de variables, que en orden de importancia corresponden a normas sociales, actitudes y control de comportamiento, unidas a algunos aspectos socioeconómicos.https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/2292emprendimientocreación de empresasestudiantes universitarios |
spellingShingle | Edwin Tarapuez-Chamorro Adriana María Flórez-Laiseca María Patricia Giraldo-Correa Intención emprendedora en Colombia: el caso de los estudiantes de Maestría en Administración Revista Escuela de Administracion de Negocios emprendimiento creación de empresas estudiantes universitarios |
title | Intención emprendedora en Colombia: el caso de los estudiantes de Maestría en Administración |
title_full | Intención emprendedora en Colombia: el caso de los estudiantes de Maestría en Administración |
title_fullStr | Intención emprendedora en Colombia: el caso de los estudiantes de Maestría en Administración |
title_full_unstemmed | Intención emprendedora en Colombia: el caso de los estudiantes de Maestría en Administración |
title_short | Intención emprendedora en Colombia: el caso de los estudiantes de Maestría en Administración |
title_sort | intencion emprendedora en colombia el caso de los estudiantes de maestria en administracion |
topic | emprendimiento creación de empresas estudiantes universitarios |
url | https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/2292 |
work_keys_str_mv | AT edwintarapuezchamorro intencionemprendedoraencolombiaelcasodelosestudiantesdemaestriaenadministracion AT adrianamariaflorezlaiseca intencionemprendedoraencolombiaelcasodelosestudiantesdemaestriaenadministracion AT mariapatriciagiraldocorrea intencionemprendedoraencolombiaelcasodelosestudiantesdemaestriaenadministracion |