Releyendo a Tocqueville

<p>“La Democracia en América” fue escrita hace más de siglo y medio y sorprendentemente, aun- que son otras las circunstancias históricas y los códigos culturales, mantiene su interés actual.</p><p>Más allá de la descripción del modelo americano, Tocqueville elabora por abstracción...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Graciela Berro
Format: Article
Language:Spanish
Published: Facultad de Derecho 2014-06-01
Series:Revista de la Facultad de Derecho
Subjects:
Online Access:http://www.revistafacultadderecho.edu.uy/ojs-2.4.2/index.php/rfd/article/view/243
Description
Summary:<p>“La Democracia en América” fue escrita hace más de siglo y medio y sorprendentemente, aun- que son otras las circunstancias históricas y los códigos culturales, mantiene su interés actual.</p><p>Más allá de la descripción del modelo americano, Tocqueville elabora por abstracción, sus con- ceptos fundamentales sobre: la Democracia, la Igualdad de las Condiciones, la Libertad Política, el Individualismo, el Centralismo y el Despotismo, que son la llave de bóveda de su obra.</p><p>Los tres primeros conceptos se integran entre sí, ya que la Democracia es concebida como un es- tado de la sociedad donde rige la Igualdad de las Condiciones y a la vez como un régimen político que reconoce la Libertad Política o libertad de participación en los asuntos comunes.</p><p>Por su parte, el Individualismo y el Centralismo son considerados una enfermedad de la Demo- cracia y pueden conducir al Despotismo, que presenta distintas manifestaciones: “el Despotismo de Uno Solo”,”la Tiranía de la Mayoría” y por último “el Despotismo Democrático” o “Estado Cen- tralista-Burocrático”, al que dedica la última parte de “La Democracia del 40” y con el que cierra su obra.</p>
ISSN:0797-8316
2301-0665