Paradojas de género en la modernización argentina (1880-1970)

Este dossier nació de la inquietud de analizar algunas puntuales paradojas de género presentes en los denominados procesos de modernización que atravesó la Argentina desde fines del siglo XIX hasta la década de 1960. Se trata de una mirada de larga duración que se formula desde la disciplina históri...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Graciela Queirolo
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Rosario 2018-12-01
Series:Avances del Cesor
Subjects:
Online Access:https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/882
_version_ 1828883710466850816
author Graciela Queirolo
author_facet Graciela Queirolo
author_sort Graciela Queirolo
collection DOAJ
description Este dossier nació de la inquietud de analizar algunas puntuales paradojas de género presentes en los denominados procesos de modernización que atravesó la Argentina desde fines del siglo XIX hasta la década de 1960. Se trata de una mirada de larga duración que se formula desde la disciplina histórica. A lo largo del perí­odo seleccionado, que se inicia con la conformación del Estado Nacional (1880) y finaliza con la instauración del Estado Burocrático Autoritario (1966), diferentes procesos modernizadores atravesaron la sociedad promoviendo dinámicas que condicionaron la cotidianeidad de mujeres y varones. Dentro de ellos, podemos señalar la inserción del paí­s en el mercado internacional que repercutió en la expansión del mercado interno y la diversificación de la estructura productiva con el consiguiente desarrollo de los sectores secundario y terciario; la emergencia de un mercado de trabajo complejo motorizado por relaciones asalariadas de producción donde la movilidad ocupacional prometí­a ascensos y amenazaba con desocupaciones; los movimientos migratorios internacionales, procedentes predominantemente de Europa y los paí­ses limí­trofes, así­ como también locales desde zonas rurales a zonas urbanas; una urbanización creciente, en especial en la ciudad de Buenos Aires, la que no sólo se expandió en barrios, en las décadas de 1920 y 1930, sino que, en las siguientes, desbordó sus lí­mites administrativos en un extenso cordón de suburbios que dieron vida al “Gran Buenos Airesâ€; una actividad polí­tica que se manifestó tanto en partidos como en corporaciones y en numerosas agrupaciones de la sociedad civil, todos dentro de un amplio espectro de ideológico; una presencia cultural fundada sobre la alfabetización y la edificación del aparato educativo que se destacó en numerosas industrias culturales como la prensa, entre tantas otras. Semejante amplitud de procesos introduce, la complejidad que se enfrenta al pretender abordar la modernización y sus derroteros. Más aún cuando la misma categorí­a “modernización†ha sido empleada por la historiografí­a sin una definición precisa o acotada, a diferencia de lo que ha ocurrido dentro de las ciencias sociales, en particular, la Sociologí­a (Germani, 1971). Â
first_indexed 2024-12-13T10:53:36Z
format Article
id doaj.art-5cacbd94029f46df9acf2a10f74f2f8d
institution Directory Open Access Journal
issn 1514-3899
2422-6580
language English
last_indexed 2024-12-13T10:53:36Z
publishDate 2018-12-01
publisher Universidad Nacional de Rosario
record_format Article
series Avances del Cesor
spelling doaj.art-5cacbd94029f46df9acf2a10f74f2f8d2022-12-21T23:49:42ZengUniversidad Nacional de RosarioAvances del Cesor1514-38992422-65802018-12-0115197175882Paradojas de género en la modernización argentina (1880-1970)Graciela Queirolo0Universidad Nacional de La PlataEste dossier nació de la inquietud de analizar algunas puntuales paradojas de género presentes en los denominados procesos de modernización que atravesó la Argentina desde fines del siglo XIX hasta la década de 1960. Se trata de una mirada de larga duración que se formula desde la disciplina histórica. A lo largo del perí­odo seleccionado, que se inicia con la conformación del Estado Nacional (1880) y finaliza con la instauración del Estado Burocrático Autoritario (1966), diferentes procesos modernizadores atravesaron la sociedad promoviendo dinámicas que condicionaron la cotidianeidad de mujeres y varones. Dentro de ellos, podemos señalar la inserción del paí­s en el mercado internacional que repercutió en la expansión del mercado interno y la diversificación de la estructura productiva con el consiguiente desarrollo de los sectores secundario y terciario; la emergencia de un mercado de trabajo complejo motorizado por relaciones asalariadas de producción donde la movilidad ocupacional prometí­a ascensos y amenazaba con desocupaciones; los movimientos migratorios internacionales, procedentes predominantemente de Europa y los paí­ses limí­trofes, así­ como también locales desde zonas rurales a zonas urbanas; una urbanización creciente, en especial en la ciudad de Buenos Aires, la que no sólo se expandió en barrios, en las décadas de 1920 y 1930, sino que, en las siguientes, desbordó sus lí­mites administrativos en un extenso cordón de suburbios que dieron vida al “Gran Buenos Airesâ€; una actividad polí­tica que se manifestó tanto en partidos como en corporaciones y en numerosas agrupaciones de la sociedad civil, todos dentro de un amplio espectro de ideológico; una presencia cultural fundada sobre la alfabetización y la edificación del aparato educativo que se destacó en numerosas industrias culturales como la prensa, entre tantas otras. Semejante amplitud de procesos introduce, la complejidad que se enfrenta al pretender abordar la modernización y sus derroteros. Más aún cuando la misma categorí­a “modernización†ha sido empleada por la historiografí­a sin una definición precisa o acotada, a diferencia de lo que ha ocurrido dentro de las ciencias sociales, en particular, la Sociologí­a (Germani, 1971). Âhttps://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/882dossiergéneroArgentinamodernización
spellingShingle Graciela Queirolo
Paradojas de género en la modernización argentina (1880-1970)
Avances del Cesor
dossier
género
Argentina
modernización
title Paradojas de género en la modernización argentina (1880-1970)
title_full Paradojas de género en la modernización argentina (1880-1970)
title_fullStr Paradojas de género en la modernización argentina (1880-1970)
title_full_unstemmed Paradojas de género en la modernización argentina (1880-1970)
title_short Paradojas de género en la modernización argentina (1880-1970)
title_sort paradojas de genero en la modernizacion argentina 1880 1970
topic dossier
género
Argentina
modernización
url https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/882
work_keys_str_mv AT gracielaqueirolo paradojasdegeneroenlamodernizacionargentina18801970