Los manuales de confesión para indígenas del siglo XVI (Hacia un nuevo modelo de formación de la conciencia)

Cuando se hace mención del impacto de la llegada de los españoles sobre los pueblos indígenas, se suele hablar casi siempre de aspectos tangibles y cuantificables: descenso demográfico, cambio de habitats, migraciones, nuevo sistema económico, dominación política, cambio de estructura social, etc.;...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Luis ARIAS GONZÁLEZ, Agustín VIVAS MORENO
Format: Article
Language:English
Published: Ediciones Universidad de Salamanca 2009-12-01
Series:Studia Historica: Historia Moderna
Online Access:http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/Studia_Historica/article/view/4698
_version_ 1828325342180278272
author Luis ARIAS GONZÁLEZ
Agustín VIVAS MORENO
author_facet Luis ARIAS GONZÁLEZ
Agustín VIVAS MORENO
author_sort Luis ARIAS GONZÁLEZ
collection DOAJ
description Cuando se hace mención del impacto de la llegada de los españoles sobre los pueblos indígenas, se suele hablar casi siempre de aspectos tangibles y cuantificables: descenso demográfico, cambio de habitats, migraciones, nuevo sistema económico, dominación política, cambio de estructura social, etc.; sin embargo, hay otra serie de aspectos más difíciles de aprehender este fenómeno de aculturación, absorción cultural o «desestructuración». Nos referimos a los denominados de una forma excesivamente genérica como objeto de estudio por parte de la «Historia Espiritual» o «Historia de las Mentalidades», por utilizar el término actualmente más reiterado en la bibliografía reciente. Dentro de este «etéreo» apartado de la Historia, la Conciencia como capacidad de distinción entre el Bien y el Mal con toda su complejidad a lo largo del tiempo, debería ocupar un lugar por sí misma; no estaría de más que en estos momentos en que todo se considera digno de ser considerado como objeto de grandes historias —desde el calzado a la vida privada—, se publicase una «Historia de la Conciencia». El objetivo de este artículo es mucho más modesto, sólo pretende ayudar a entender la formación de la Conciencia cristiana de los indígenas y su proceso, a través de los «manuales de confesión» del siglo XVI; sin embargo, hay otros muchos temas anejos a éste y presentes en los «manuales» que estudiamos; temas que no vamos a desarrollar del todo, pero que ofrecemos a modo de sugerencia para otros especialista y futuros trabajos.
first_indexed 2024-04-13T19:21:20Z
format Article
id doaj.art-5cc9d9a6444746cdb8fb883879a09156
institution Directory Open Access Journal
issn 0213-2079
language English
last_indexed 2024-04-13T19:21:20Z
publishDate 2009-12-01
publisher Ediciones Universidad de Salamanca
record_format Article
series Studia Historica: Historia Moderna
spelling doaj.art-5cc9d9a6444746cdb8fb883879a091562022-12-22T02:33:32ZengEdiciones Universidad de SalamancaStudia Historica: Historia Moderna0213-20792009-12-01100Los manuales de confesión para indígenas del siglo XVI (Hacia un nuevo modelo de formación de la conciencia)Luis ARIAS GONZÁLEZAgustín VIVAS MORENOCuando se hace mención del impacto de la llegada de los españoles sobre los pueblos indígenas, se suele hablar casi siempre de aspectos tangibles y cuantificables: descenso demográfico, cambio de habitats, migraciones, nuevo sistema económico, dominación política, cambio de estructura social, etc.; sin embargo, hay otra serie de aspectos más difíciles de aprehender este fenómeno de aculturación, absorción cultural o «desestructuración». Nos referimos a los denominados de una forma excesivamente genérica como objeto de estudio por parte de la «Historia Espiritual» o «Historia de las Mentalidades», por utilizar el término actualmente más reiterado en la bibliografía reciente. Dentro de este «etéreo» apartado de la Historia, la Conciencia como capacidad de distinción entre el Bien y el Mal con toda su complejidad a lo largo del tiempo, debería ocupar un lugar por sí misma; no estaría de más que en estos momentos en que todo se considera digno de ser considerado como objeto de grandes historias —desde el calzado a la vida privada—, se publicase una «Historia de la Conciencia». El objetivo de este artículo es mucho más modesto, sólo pretende ayudar a entender la formación de la Conciencia cristiana de los indígenas y su proceso, a través de los «manuales de confesión» del siglo XVI; sin embargo, hay otros muchos temas anejos a éste y presentes en los «manuales» que estudiamos; temas que no vamos a desarrollar del todo, pero que ofrecemos a modo de sugerencia para otros especialista y futuros trabajos.http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/Studia_Historica/article/view/4698
spellingShingle Luis ARIAS GONZÁLEZ
Agustín VIVAS MORENO
Los manuales de confesión para indígenas del siglo XVI (Hacia un nuevo modelo de formación de la conciencia)
Studia Historica: Historia Moderna
title Los manuales de confesión para indígenas del siglo XVI (Hacia un nuevo modelo de formación de la conciencia)
title_full Los manuales de confesión para indígenas del siglo XVI (Hacia un nuevo modelo de formación de la conciencia)
title_fullStr Los manuales de confesión para indígenas del siglo XVI (Hacia un nuevo modelo de formación de la conciencia)
title_full_unstemmed Los manuales de confesión para indígenas del siglo XVI (Hacia un nuevo modelo de formación de la conciencia)
title_short Los manuales de confesión para indígenas del siglo XVI (Hacia un nuevo modelo de formación de la conciencia)
title_sort los manuales de confesion para indigenas del siglo xvi hacia un nuevo modelo de formacion de la conciencia
url http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/Studia_Historica/article/view/4698
work_keys_str_mv AT luisariasgonzalez losmanualesdeconfesionparaindigenasdelsigloxvihaciaunnuevomodelodeformaciondelaconciencia
AT agustinvivasmoreno losmanualesdeconfesionparaindigenasdelsigloxvihaciaunnuevomodelodeformaciondelaconciencia