Pensar la pedagogía como psicagogía en el último Foucault

Las ideas de Michel Foucault han tenido una gran influencia en las ciencias de la educación. Los estudios acerca de la sociedad disciplinaria se han convertido en una referencia ineludible para pensar las dinámicas de la institución escolar. Sin embargo, esa influencia a menudo se reduce a su enfoq...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Juan Emilio Ortiz-Leoni
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Politécnica Salesiana 2023-07-01
Series:Sophía: Colección de Filosofía de la Educación
Subjects:
Online Access:https://revistas.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/6842
_version_ 1797773611952504832
author Juan Emilio Ortiz-Leoni
author_facet Juan Emilio Ortiz-Leoni
author_sort Juan Emilio Ortiz-Leoni
collection DOAJ
description Las ideas de Michel Foucault han tenido una gran influencia en las ciencias de la educación. Los estudios acerca de la sociedad disciplinaria se han convertido en una referencia ineludible para pensar las dinámicas de la institución escolar. Sin embargo, esa influencia a menudo se reduce a su enfoque crítico y deconstructivo, sin elaborar adecuadamente los aspectos propositivos y la influencia constructiva que su teoría puede ofrecer. Este trabajo parte de la hipótesis de que los últimos estudios del filósofo brindan un marco conceptual sólido que va más allá la mera crítica hacia las relaciones de poder, aportando intuiciones relevantes para aplicar al campo educativo. Siguiendo esta lógica, en la presente propuesta se explorarán algunos conceptos claves del pensamiento tardío de Foucault: régimen de verdad, prácticas de sí, psicagogia y parresía. Estos conceptos permitirán rastrear la importancia de los últimos trabajos de Foucault para pensar la tarea educativa. Dichos trabajos invitan a considerar la potencia de la filosofía, ya no solo para cuestionar las estructuras sedimentadas, sino también como una fuerza motivadora de procesos de transformación ética y posibilidades de invención para la trama vital de los individuos. En síntesis, la argumentación permitirá mostrar que la interpretación que el filósofo realiza tanto de la filosofía estoica como del cinismo a —través de la noción de parresía— proporciona pautas claras para aplicar al trabajo pedagógico y a la relación docente-alumno.
first_indexed 2024-03-12T22:09:00Z
format Article
id doaj.art-5d0ae072276641098b6cf8965e5810ef
institution Directory Open Access Journal
issn 1390-3861
1390-8626
language English
last_indexed 2024-03-12T22:09:00Z
publishDate 2023-07-01
publisher Universidad Politécnica Salesiana
record_format Article
series Sophía: Colección de Filosofía de la Educación
spelling doaj.art-5d0ae072276641098b6cf8965e5810ef2023-07-23T23:03:06ZengUniversidad Politécnica SalesianaSophía: Colección de Filosofía de la Educación1390-38611390-86262023-07-0135Pensar la pedagogía como psicagogía en el último FoucaultJuan Emilio Ortiz-Leoni0IECH-CONICET Las ideas de Michel Foucault han tenido una gran influencia en las ciencias de la educación. Los estudios acerca de la sociedad disciplinaria se han convertido en una referencia ineludible para pensar las dinámicas de la institución escolar. Sin embargo, esa influencia a menudo se reduce a su enfoque crítico y deconstructivo, sin elaborar adecuadamente los aspectos propositivos y la influencia constructiva que su teoría puede ofrecer. Este trabajo parte de la hipótesis de que los últimos estudios del filósofo brindan un marco conceptual sólido que va más allá la mera crítica hacia las relaciones de poder, aportando intuiciones relevantes para aplicar al campo educativo. Siguiendo esta lógica, en la presente propuesta se explorarán algunos conceptos claves del pensamiento tardío de Foucault: régimen de verdad, prácticas de sí, psicagogia y parresía. Estos conceptos permitirán rastrear la importancia de los últimos trabajos de Foucault para pensar la tarea educativa. Dichos trabajos invitan a considerar la potencia de la filosofía, ya no solo para cuestionar las estructuras sedimentadas, sino también como una fuerza motivadora de procesos de transformación ética y posibilidades de invención para la trama vital de los individuos. En síntesis, la argumentación permitirá mostrar que la interpretación que el filósofo realiza tanto de la filosofía estoica como del cinismo a —través de la noción de parresía— proporciona pautas claras para aplicar al trabajo pedagógico y a la relación docente-alumno. https://revistas.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/6842Foucaulteducaciónpedagogíarelación de sípsicagogía
spellingShingle Juan Emilio Ortiz-Leoni
Pensar la pedagogía como psicagogía en el último Foucault
Sophía: Colección de Filosofía de la Educación
Foucault
educación
pedagogía
relación de sí
psicagogía
title Pensar la pedagogía como psicagogía en el último Foucault
title_full Pensar la pedagogía como psicagogía en el último Foucault
title_fullStr Pensar la pedagogía como psicagogía en el último Foucault
title_full_unstemmed Pensar la pedagogía como psicagogía en el último Foucault
title_short Pensar la pedagogía como psicagogía en el último Foucault
title_sort pensar la pedagogia como psicagogia en el ultimo foucault
topic Foucault
educación
pedagogía
relación de sí
psicagogía
url https://revistas.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/6842
work_keys_str_mv AT juanemilioortizleoni pensarlapedagogiacomopsicagogiaenelultimofoucault