Predicción del acretismo placentario con ultrasonido Doppler en el Hospital Universitario de Neiva, estudio de cohorte

Objetivo: evaluar los hallazgos ecográficos, el resultado materno y perinatal de las pacientes con y sin acretrismo placentario a quienes se les realizó ecografía y doppler color antenatal. Métodos: se realizó un estudio de cohorte en pacientes con riesgo de acretismo placentario describiendo los r...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Fidel Ernesto Ferreira Narváez, Mónica Angulo Carvallo
Format: Article
Language:English
Published: Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología 2016-07-01
Series:Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Online Access:http://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/439
_version_ 1831600209950408704
author Fidel Ernesto Ferreira Narváez
Mónica Angulo Carvallo
author_facet Fidel Ernesto Ferreira Narváez
Mónica Angulo Carvallo
author_sort Fidel Ernesto Ferreira Narváez
collection DOAJ
description Objetivo: evaluar los hallazgos ecográficos, el resultado materno y perinatal de las pacientes con y sin acretrismo placentario a quienes se les realizó ecografía y doppler color antenatal. Métodos: se realizó un estudio de cohorte en pacientes con riesgo de acretismo placentario describiendo los resultados de la ecografía doppler y comparándolos con los hallazgos operatorios en el parto, la evolución del mismo, la necesidad de histerectomía y el resultado perinatal. Resultados: un total de 51 pacientes con riesgo de acretismo fueron evaluadas mediante ecografía y doppler color. En cinco pacientes se confirmó alta probabilidad y en 46 pacientes baja probabilidad de acretismo placentario. Comparando el resultado en términos de presencia o ausencia de acretismo, la tasa de histerectomía fue 60% en el grupo de alta probabilidad y 2% en el grupo de baja probabilidad. Las transfusiones sanguíneas fueron necesarias en un 40% de las pacientes de alta probabilidad y 2% en el grupo de baja probabilidad. Conclusiones: las complicaciones maternas y neonatales son más frecuentes en pacientes con alta probabilidad de acretismo placentario. El diagnóstico antenatal de acretismo placentario es fundamental en la identificación de pacientes en riesgo de complicaciones y necesidad de cesárea seguida de histerectomía.
first_indexed 2024-12-18T14:40:41Z
format Article
id doaj.art-5d54994e868345e3b6411254d068e2f2
institution Directory Open Access Journal
issn 0034-7434
2463-0225
language English
last_indexed 2024-12-18T14:40:41Z
publishDate 2016-07-01
publisher Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología
record_format Article
series Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
spelling doaj.art-5d54994e868345e3b6411254d068e2f22022-12-21T21:04:25ZengFederación Colombiana de Obstetricia y GinecologíaRevista Colombiana de Obstetricia y Ginecología0034-74342463-02252016-07-01584Predicción del acretismo placentario con ultrasonido Doppler en el Hospital Universitario de Neiva, estudio de cohorteFidel Ernesto Ferreira NarváezMónica Angulo CarvalloObjetivo: evaluar los hallazgos ecográficos, el resultado materno y perinatal de las pacientes con y sin acretrismo placentario a quienes se les realizó ecografía y doppler color antenatal. Métodos: se realizó un estudio de cohorte en pacientes con riesgo de acretismo placentario describiendo los resultados de la ecografía doppler y comparándolos con los hallazgos operatorios en el parto, la evolución del mismo, la necesidad de histerectomía y el resultado perinatal. Resultados: un total de 51 pacientes con riesgo de acretismo fueron evaluadas mediante ecografía y doppler color. En cinco pacientes se confirmó alta probabilidad y en 46 pacientes baja probabilidad de acretismo placentario. Comparando el resultado en términos de presencia o ausencia de acretismo, la tasa de histerectomía fue 60% en el grupo de alta probabilidad y 2% en el grupo de baja probabilidad. Las transfusiones sanguíneas fueron necesarias en un 40% de las pacientes de alta probabilidad y 2% en el grupo de baja probabilidad. Conclusiones: las complicaciones maternas y neonatales son más frecuentes en pacientes con alta probabilidad de acretismo placentario. El diagnóstico antenatal de acretismo placentario es fundamental en la identificación de pacientes en riesgo de complicaciones y necesidad de cesárea seguida de histerectomía.http://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/439
spellingShingle Fidel Ernesto Ferreira Narváez
Mónica Angulo Carvallo
Predicción del acretismo placentario con ultrasonido Doppler en el Hospital Universitario de Neiva, estudio de cohorte
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
title Predicción del acretismo placentario con ultrasonido Doppler en el Hospital Universitario de Neiva, estudio de cohorte
title_full Predicción del acretismo placentario con ultrasonido Doppler en el Hospital Universitario de Neiva, estudio de cohorte
title_fullStr Predicción del acretismo placentario con ultrasonido Doppler en el Hospital Universitario de Neiva, estudio de cohorte
title_full_unstemmed Predicción del acretismo placentario con ultrasonido Doppler en el Hospital Universitario de Neiva, estudio de cohorte
title_short Predicción del acretismo placentario con ultrasonido Doppler en el Hospital Universitario de Neiva, estudio de cohorte
title_sort prediccion del acretismo placentario con ultrasonido doppler en el hospital universitario de neiva estudio de cohorte
url http://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/439
work_keys_str_mv AT fidelernestoferreiranarvaez predicciondelacretismoplacentarioconultrasonidodopplerenelhospitaluniversitariodeneivaestudiodecohorte
AT monicaangulocarvallo predicciondelacretismoplacentarioconultrasonidodopplerenelhospitaluniversitariodeneivaestudiodecohorte