Síndrome de dolor miofascial. Revisión de la literatura a propósito de un caso clínico

En el presente artículo se resume una evaluación literaria de los últimos 17 años en relación al síndrome de dolor miofascial en el cual se recopila la información más relevante para su diagnóstico, además se presenta un caso clínico en el cual se pudo determinar la etiología psicológica que comenzó...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Cristóbal Landa Román, Francisco Javier Gómez Pamatz
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2017-12-01
Series:Odontología Sanmarquina
Subjects:
Online Access:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/13981
_version_ 1819293729967570944
author Cristóbal Landa Román
Francisco Javier Gómez Pamatz
author_facet Cristóbal Landa Román
Francisco Javier Gómez Pamatz
author_sort Cristóbal Landa Román
collection DOAJ
description En el presente artículo se resume una evaluación literaria de los últimos 17 años en relación al síndrome de dolor miofascial en el cual se recopila la información más relevante para su diagnóstico, además se presenta un caso clínico en el cual se pudo determinar la etiología psicológica que comenzó el trastorno patológico. Se presenta el caso de un paciente con disminución en la apertura bucal, mialgia y puntos gatillo en los músculos masetero y temporal. Se diagnosticó síndrome de dolor miofascial posterior a realizar pruebas musculares, exámenes radiográficos y de laboratorio con la finalidad excluir etiologías sistémicas. El tratamiento indicado consistió en la aplicación de una férula oclusal, fisioterapia, relajantes musculares, corticoesteroides, antiinflamatorios y la interconsulta con un psicólogo. En la primera consulta se midió una apertura bucal de 1,2 cm, en la segunda cita 1,6 cm, en la última consulta se registró una apertura máxima de 4,8 cm después del tratamiento farmacológico, en conjunto con el profesional en psicología. Se concluye que los problemas psicológicos tienen una gran repercusión en el sistema gnatológico y que resulta de gran apoyo la interconsulta psicológica.
first_indexed 2024-12-24T04:15:04Z
format Article
id doaj.art-5d5c961302624a209c3df379b3c7c94a
institution Directory Open Access Journal
issn 1560-9111
1609-8617
language Spanish
last_indexed 2024-12-24T04:15:04Z
publishDate 2017-12-01
publisher Universidad Nacional Mayor de San Marcos
record_format Article
series Odontología Sanmarquina
spelling doaj.art-5d5c961302624a209c3df379b3c7c94a2022-12-21T17:15:57ZspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosOdontología Sanmarquina1560-91111609-86172017-12-0120210711410.15381/os.v20i2.1398113981Síndrome de dolor miofascial. Revisión de la literatura a propósito de un caso clínicoCristóbal Landa Román0Francisco Javier Gómez Pamatz1Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Michoacán, MéxicoServicio de Odontopediatría. Hospital Infantil de MoreliaEn el presente artículo se resume una evaluación literaria de los últimos 17 años en relación al síndrome de dolor miofascial en el cual se recopila la información más relevante para su diagnóstico, además se presenta un caso clínico en el cual se pudo determinar la etiología psicológica que comenzó el trastorno patológico. Se presenta el caso de un paciente con disminución en la apertura bucal, mialgia y puntos gatillo en los músculos masetero y temporal. Se diagnosticó síndrome de dolor miofascial posterior a realizar pruebas musculares, exámenes radiográficos y de laboratorio con la finalidad excluir etiologías sistémicas. El tratamiento indicado consistió en la aplicación de una férula oclusal, fisioterapia, relajantes musculares, corticoesteroides, antiinflamatorios y la interconsulta con un psicólogo. En la primera consulta se midió una apertura bucal de 1,2 cm, en la segunda cita 1,6 cm, en la última consulta se registró una apertura máxima de 4,8 cm después del tratamiento farmacológico, en conjunto con el profesional en psicología. Se concluye que los problemas psicológicos tienen una gran repercusión en el sistema gnatológico y que resulta de gran apoyo la interconsulta psicológica.https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/13981síndrome de la disfunción de articulación temporomandibularmiositishipertonía muscularderivación y consultasíndromes del dolor miofascialpuntos disparadoresplaca motora
spellingShingle Cristóbal Landa Román
Francisco Javier Gómez Pamatz
Síndrome de dolor miofascial. Revisión de la literatura a propósito de un caso clínico
Odontología Sanmarquina
síndrome de la disfunción de articulación temporomandibular
miositis
hipertonía muscular
derivación y consulta
síndromes del dolor miofascial
puntos disparadores
placa motora
title Síndrome de dolor miofascial. Revisión de la literatura a propósito de un caso clínico
title_full Síndrome de dolor miofascial. Revisión de la literatura a propósito de un caso clínico
title_fullStr Síndrome de dolor miofascial. Revisión de la literatura a propósito de un caso clínico
title_full_unstemmed Síndrome de dolor miofascial. Revisión de la literatura a propósito de un caso clínico
title_short Síndrome de dolor miofascial. Revisión de la literatura a propósito de un caso clínico
title_sort sindrome de dolor miofascial revision de la literatura a proposito de un caso clinico
topic síndrome de la disfunción de articulación temporomandibular
miositis
hipertonía muscular
derivación y consulta
síndromes del dolor miofascial
puntos disparadores
placa motora
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/13981
work_keys_str_mv AT cristoballandaroman sindromededolormiofascialrevisiondelaliteraturaapropositodeuncasoclinico
AT franciscojaviergomezpamatz sindromededolormiofascialrevisiondelaliteraturaapropositodeuncasoclinico