Análisis socioeconómico del consumo excesivo de alcohol en Ecuador

Introducción: el consumo excesivo de alcohol constituye un serio problema de salud pública en Ecuador y se posiciona como una de las principales causas de muerte en el país. Esta investigación tiene como objetivo identificar si el nivel socioeconómico condiciona la probabilidad de que una persona se...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Karla Meneses, MS, María Victoria Cisneros, PhD, Milton Esteban Braganza, Econ
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario 2019-06-01
Series:Revista Ciencias de la Salud
Subjects:
Online Access:https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/7938
_version_ 1818728477089595392
author Karla Meneses, MS
María Victoria Cisneros, PhD
Milton Esteban Braganza, Econ
author_facet Karla Meneses, MS
María Victoria Cisneros, PhD
Milton Esteban Braganza, Econ
author_sort Karla Meneses, MS
collection DOAJ
description Introducción: el consumo excesivo de alcohol constituye un serio problema de salud pública en Ecuador y se posiciona como una de las principales causas de muerte en el país. Esta investigación tiene como objetivo identificar si el nivel socioeconómico condiciona la probabilidad de que una persona se convierta en consumidor excesivo de alcohol. Materiales y métodos: se usa como fuente de información la Encuesta Ecuatoriana de Condiciones de Vida 2014. El método de estimación es un modelo logístico para determinar el efecto marginal que tiene el nivel socioeconómico en la probabilidad de que un individuo sea catalogado como consumidor excesivo de alcohol; el nivel socioeconómico se aproxima con el nivel de pobreza, situación laboral e instrucción. Resultados: se demuestra que las personas que se encuentran en una situación de pobreza, no culminaron sus estudios secundarios o superiores y están desempleados tienen, en promedio, una mayor probabilidad de caer en el consumo excesivo de alcohol; es decir, los hallazgos confirman que los factores que determinan un bajo nivel socioeconómico vulneran a los individuos a ser consumidores excesivos de alcohol. Además del factor económico, un individuo es más propenso consumir alcohol en exceso cuando es hombre, soltero, mayor de 65 años y habita en la zona urbana. Conclusión: el diseño de política para atender el consumo excesivo de alcohol como un problema de salud pública debe plantearse como ejes de atención aquellos determinantes fundamentales para tener una atención efectiva y que está estrechamente vinculada con los niveles socioeconómicos bajos.
first_indexed 2024-12-17T22:30:37Z
format Article
id doaj.art-5dd863a6c1904fe6bf9fb68b0d86faf8
institution Directory Open Access Journal
issn 1692-7273
2145-4507
language Spanish
last_indexed 2024-12-17T22:30:37Z
publishDate 2019-06-01
publisher Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario
record_format Article
series Revista Ciencias de la Salud
spelling doaj.art-5dd863a6c1904fe6bf9fb68b0d86faf82022-12-21T21:30:12ZspaUniversidad Colegio Mayor Nuestra Señora del RosarioRevista Ciencias de la Salud1692-72732145-45072019-06-0117210.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7938Análisis socioeconómico del consumo excesivo de alcohol en EcuadorKarla Meneses, MS0María Victoria Cisneros, PhD1Milton Esteban Braganza, Econ2Universidad de Las Américas.Flacso.Universidad de Las Américas.Introducción: el consumo excesivo de alcohol constituye un serio problema de salud pública en Ecuador y se posiciona como una de las principales causas de muerte en el país. Esta investigación tiene como objetivo identificar si el nivel socioeconómico condiciona la probabilidad de que una persona se convierta en consumidor excesivo de alcohol. Materiales y métodos: se usa como fuente de información la Encuesta Ecuatoriana de Condiciones de Vida 2014. El método de estimación es un modelo logístico para determinar el efecto marginal que tiene el nivel socioeconómico en la probabilidad de que un individuo sea catalogado como consumidor excesivo de alcohol; el nivel socioeconómico se aproxima con el nivel de pobreza, situación laboral e instrucción. Resultados: se demuestra que las personas que se encuentran en una situación de pobreza, no culminaron sus estudios secundarios o superiores y están desempleados tienen, en promedio, una mayor probabilidad de caer en el consumo excesivo de alcohol; es decir, los hallazgos confirman que los factores que determinan un bajo nivel socioeconómico vulneran a los individuos a ser consumidores excesivos de alcohol. Además del factor económico, un individuo es más propenso consumir alcohol en exceso cuando es hombre, soltero, mayor de 65 años y habita en la zona urbana. Conclusión: el diseño de política para atender el consumo excesivo de alcohol como un problema de salud pública debe plantearse como ejes de atención aquellos determinantes fundamentales para tener una atención efectiva y que está estrechamente vinculada con los niveles socioeconómicos bajos.https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/7938adicciónestrésnivel socioeconómicoutilidadvulnerabilidad.
spellingShingle Karla Meneses, MS
María Victoria Cisneros, PhD
Milton Esteban Braganza, Econ
Análisis socioeconómico del consumo excesivo de alcohol en Ecuador
Revista Ciencias de la Salud
adicción
estrés
nivel socioeconómico
utilidad
vulnerabilidad.
title Análisis socioeconómico del consumo excesivo de alcohol en Ecuador
title_full Análisis socioeconómico del consumo excesivo de alcohol en Ecuador
title_fullStr Análisis socioeconómico del consumo excesivo de alcohol en Ecuador
title_full_unstemmed Análisis socioeconómico del consumo excesivo de alcohol en Ecuador
title_short Análisis socioeconómico del consumo excesivo de alcohol en Ecuador
title_sort analisis socioeconomico del consumo excesivo de alcohol en ecuador
topic adicción
estrés
nivel socioeconómico
utilidad
vulnerabilidad.
url https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/7938
work_keys_str_mv AT karlamenesesms analisissocioeconomicodelconsumoexcesivodealcoholenecuador
AT mariavictoriacisnerosphd analisissocioeconomicodelconsumoexcesivodealcoholenecuador
AT miltonestebanbraganzaecon analisissocioeconomicodelconsumoexcesivodealcoholenecuador