Precarização do trabalho: a funcionalidade da educação profissional

Considerando el creciente número de políticas públicas de cualificación profesional dirigidas a la juventud, se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo fue analisar la manera de inserción de la juventud brasileña en el mercado de trabajo. Teniendo como movimiento metodológico el...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ramon de Oliveira
Format: Article
Language:English
Published: Editora Universitária Champagnat - PUCPRESS 2015-01-01
Series:Revista Diálogo Educacional
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189137759012
Description
Summary:Considerando el creciente número de políticas públicas de cualificación profesional dirigidas a la juventud, se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo fue analisar la manera de inserción de la juventud brasileña en el mercado de trabajo. Teniendo como movimiento metodológico el análisis de los programas públicos de cualificación profesional y el análisis de datos presentados por el ministerio del trabajo y empleo y del Departamento Intersindical de Estadística y de Estudios Socioeconómicos (Dieese) y teniendo como aporte teórico la literatura que discute el mercado de trabajo brasileño y las políticas para la juventud, se defiende que las políticas públicas de cualificación profesional, notadamente las dirigidas para la juventud, ampliadas en el gobierno del presidente Lula y continuadas en el gobierno Dilma, al presentaren como eje el desarrollo de competencias laborales, el fortalecimiento de la capacidad de conseguir un trabajo y el objetivo de formar sujetos emprendedores, refuerzan la ideología de la meritocracia,así como individualizan el enfretamiento al problema del paro,quitando del Estado el compromiso social y político de enfrentamiento a la lógica desestruturante del capital. Se puede concluir que estas políticas se relacionan directamente a la mala calidad de la escuela pública y componen un bloque funcional al processo de reproducción del capital e de fortalecimiento de los procesos de explotación de los trabajadores, dirigíndose basicamente a la formación de una mano de obra capaz de adecuarse subjetiva y tecnicamente a los trabajos precarizados.
ISSN:1518-3483
1981-416X