Corrosión del aluminio 1050 en atmósferas costeras

Existen escasos estudios realizados sobre la corrosión atmosférica del aluminio en zonas costeras en los que se considere un amplio intervalo de salinidades atmosféricas. El trabajo, que aquí se presenta, ofrece los resultados de una investigación llevada a cabo en seis estaciones de ensayo situadas...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Iván Díaz, María Fuentes, Daniel de la Fuente, Belén Chico, José A. Jiménez, Manuel Morcillo
Format: Article
Language:English
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2019-12-01
Series:Revista de Metalurgia
Subjects:
Online Access:http://revistademetalurgia.revistas.csic.es/index.php/revistademetalurgia/article/view/1469
Description
Summary:Existen escasos estudios realizados sobre la corrosión atmosférica del aluminio en zonas costeras en los que se considere un amplio intervalo de salinidades atmosféricas. El trabajo, que aquí se presenta, ofrece los resultados de una investigación llevada a cabo en seis estaciones de ensayo situadas en atmósferas marinas puras ubicadas a diferentes distancias de la línea de costa dentro del Parque eólico Cabo Vilano (Galicia). Se expusieron probetas de ensayo de aluminio 1050 en las atmósferas marinas durante 3, 6, 9 y 12 meses, determinándose la corrosión experimentada por el aluminio (formación de picaduras) en función del tiempo de exposición. Se analizó la naturaleza y composición de los productos de corrosión formados mediante difracción de rayos X con ángulo rasante. Asimismo, se estudió la morfología del ataque experimentado por el aluminio mediante microscopía electrónica de barrido con espectrometría de rayos X por dispersión de energías. Como resultados más relevantes cabe destacar: (a) El alcance de la velocidad de corrosión disminuye conforme nos alejamos de la línea de costa y avanza el tiempo de exposición, (b) El producto de corrosión formado es gibsita, (c) El progreso de las picaduras se debe a la presencia de los aniones Cl- y SO42-, procedentes del aerosol marino que migran hacia el fondo de las picaduras.
ISSN:0034-8570
1988-4222