Fluorosis y caries dental en niños de 6 a 12 años
El conocimiento de los factores de riesgo de la fluorosis y la caries dental es importante para disminuir la prevalencia de estas enfermedades. Se realizó un estudio descriptivo en niños de la zona rural de Ingenio Viejo, del municipio de Camagüey, con el objetivo de caracterizar la fluorosis y la c...
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas
2015-02-01
|
Series: | Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta |
Subjects: | |
Online Access: | http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/87 |
_version_ | 1831750091168284672 |
---|---|
author | Ana María Dobarganes Coca Naisé López Larquin Magda Lima Álvarez Josefa Calderón Betancourt Miriam Elina García Mendoza |
author_facet | Ana María Dobarganes Coca Naisé López Larquin Magda Lima Álvarez Josefa Calderón Betancourt Miriam Elina García Mendoza |
author_sort | Ana María Dobarganes Coca |
collection | DOAJ |
description | El conocimiento de los factores de riesgo de la fluorosis y la caries dental es importante para disminuir la prevalencia de estas enfermedades. Se realizó un estudio descriptivo en niños de la zona rural de Ingenio Viejo, del municipio de Camagüey, con el objetivo de caracterizar la fluorosis y la caries dental, desde septiembre de 2011 hasta septiembre de 2012. La población de estudio estuvo conformada por 67 escolares, a los que se les determinó la presencia de fluorosis dental y los índices de dientes cariados, perdidos y obturados, en la dentición temporal y en la permanente (ceo-d y COP-D, respectivamente). Los factores de riesgo asociados a la caries dental que se tomaron en consideración fueron: susceptibilidad del esmalte, dieta cariogénica e higiene bucal deficiente. Se detectó la presencia de higiene bucal deficiente (71,6 %) y dieta cariogénica (82,1 %), sin embargo, el 29,8 % y el 41,8 % de los niños, respectivamente, aunque estuvieron sometidos a estos factores de riesgo no desarrollaron caries dental. El mayor por ciento de los niños sin caries (70,3 %) presentó esmalte resistente. Se observó un índice ceo-d de 1,50 y COP-D de 0,20. De los pacientes sin fluorosis, el 60,6 % no presentó caries dental |
first_indexed | 2024-12-21T22:21:34Z |
format | Article |
id | doaj.art-5f9b05a08ee4411da1fd50f5c67cf046 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1029-3027 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-21T22:21:34Z |
publishDate | 2015-02-01 |
publisher | Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas |
record_format | Article |
series | Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta |
spelling | doaj.art-5f9b05a08ee4411da1fd50f5c67cf0462022-12-21T18:48:19ZspaUniversidad de Ciencias Médicas de Las TunasRevista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta1029-30272015-02-0140387Fluorosis y caries dental en niños de 6 a 12 añosAna María Dobarganes CocaNaisé López LarquinMagda Lima ÁlvarezJosefa Calderón BetancourtMiriam Elina García MendozaEl conocimiento de los factores de riesgo de la fluorosis y la caries dental es importante para disminuir la prevalencia de estas enfermedades. Se realizó un estudio descriptivo en niños de la zona rural de Ingenio Viejo, del municipio de Camagüey, con el objetivo de caracterizar la fluorosis y la caries dental, desde septiembre de 2011 hasta septiembre de 2012. La población de estudio estuvo conformada por 67 escolares, a los que se les determinó la presencia de fluorosis dental y los índices de dientes cariados, perdidos y obturados, en la dentición temporal y en la permanente (ceo-d y COP-D, respectivamente). Los factores de riesgo asociados a la caries dental que se tomaron en consideración fueron: susceptibilidad del esmalte, dieta cariogénica e higiene bucal deficiente. Se detectó la presencia de higiene bucal deficiente (71,6 %) y dieta cariogénica (82,1 %), sin embargo, el 29,8 % y el 41,8 % de los niños, respectivamente, aunque estuvieron sometidos a estos factores de riesgo no desarrollaron caries dental. El mayor por ciento de los niños sin caries (70,3 %) presentó esmalte resistente. Se observó un índice ceo-d de 1,50 y COP-D de 0,20. De los pacientes sin fluorosis, el 60,6 % no presentó caries dentalhttp://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/87fluorosis dentalcaries dentalflúorfactores de riesgo |
spellingShingle | Ana María Dobarganes Coca Naisé López Larquin Magda Lima Álvarez Josefa Calderón Betancourt Miriam Elina García Mendoza Fluorosis y caries dental en niños de 6 a 12 años Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta fluorosis dental caries dental flúor factores de riesgo |
title | Fluorosis y caries dental en niños de 6 a 12 años |
title_full | Fluorosis y caries dental en niños de 6 a 12 años |
title_fullStr | Fluorosis y caries dental en niños de 6 a 12 años |
title_full_unstemmed | Fluorosis y caries dental en niños de 6 a 12 años |
title_short | Fluorosis y caries dental en niños de 6 a 12 años |
title_sort | fluorosis y caries dental en ninos de 6 a 12 anos |
topic | fluorosis dental caries dental flúor factores de riesgo |
url | http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/87 |
work_keys_str_mv | AT anamariadobarganescoca fluorosisycariesdentalenninosde6a12anos AT naiselopezlarquin fluorosisycariesdentalenninosde6a12anos AT magdalimaalvarez fluorosisycariesdentalenninosde6a12anos AT josefacalderonbetancourt fluorosisycariesdentalenninosde6a12anos AT miriamelinagarciamendoza fluorosisycariesdentalenninosde6a12anos |