La educación superior y el desarrollo integral en México

La matrícula escolar de México en el ciclo escolar 2021-2022 corresponde a 5,07 millones de alumnos (5,5 % en nivel técnico superior y normal, 86,2 % en licenciatura, 7,2 % en especialidad y maestría, y 1,1 % en doctorado), representando el 4 % de la población total nacional. El artículo se estruct...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: José Antonio Villalobos López
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Politécnica Salesiana 2024-01-01
Series:Sophía: Colección de Filosofía de la Educación
Subjects:
Online Access:https://sophia.ups.edu.ec/index.php/granja/issue/view/153/index.php/sophia/article/view/6826/6939/index.php/sophia/about/editorialTeam/index.php/sophia/article/view/6821/6937/index.php/sophia/issue/archive/index.php/sophia/article/view/7477
_version_ 1797354561415938048
author José Antonio Villalobos López
author_facet José Antonio Villalobos López
author_sort José Antonio Villalobos López
collection DOAJ
description La matrícula escolar de México en el ciclo escolar 2021-2022 corresponde a 5,07 millones de alumnos (5,5 % en nivel técnico superior y normal, 86,2 % en licenciatura, 7,2 % en especialidad y maestría, y 1,1 % en doctorado), representando el 4 % de la población total nacional. El artículo se estructura con base en el método deductivo y con un arquetipo cuantitativo, teniendo como objetivo conocer el estado de correlación existente entre el universo estudiantil de educación superior con el crecimiento económico y el desarrollo humano. Se parte de la hipótesis que la educación superior contribuirá significativamente al logro de estos objetivos, en primera instancia, para tratar de alcanzar el crecimiento económico, y después, para lograr tener acceso al desarrollo económico, social, sustentable y humano. Se confirmó la hipótesis de que, en México, durante el período de 2010 a 2022, el mayor número de alumnado de nivel superior puede explicar el 82,6 % de las variaciones experimentadas en el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) o crecimiento económico. Se consideraba que los más altos niveles de estudios en el país (doctorado y maestría) influirían de forma determinante en el incremento del PIB (crecimiento económico) y en una mejor posición del Índice de Desarrollo Humano (IDH), pero resultó que la variable más influyente en las regresiones lineales estimadas es la matrícula de nivel licenciatura.
first_indexed 2024-03-08T13:52:12Z
format Article
id doaj.art-5fb6da1f472a4dbc8ce35f30b75bec43
institution Directory Open Access Journal
issn 1390-3861
1390-8626
language English
last_indexed 2024-03-08T13:52:12Z
publishDate 2024-01-01
publisher Universidad Politécnica Salesiana
record_format Article
series Sophía: Colección de Filosofía de la Educación
spelling doaj.art-5fb6da1f472a4dbc8ce35f30b75bec432024-01-16T00:46:58ZengUniversidad Politécnica SalesianaSophía: Colección de Filosofía de la Educación1390-38611390-86262024-01-013610.17163/soph.n36.2024.09La educación superior y el desarrollo integral en MéxicoJosé Antonio Villalobos López0Instituto Politécnico Nacional La matrícula escolar de México en el ciclo escolar 2021-2022 corresponde a 5,07 millones de alumnos (5,5 % en nivel técnico superior y normal, 86,2 % en licenciatura, 7,2 % en especialidad y maestría, y 1,1 % en doctorado), representando el 4 % de la población total nacional. El artículo se estructura con base en el método deductivo y con un arquetipo cuantitativo, teniendo como objetivo conocer el estado de correlación existente entre el universo estudiantil de educación superior con el crecimiento económico y el desarrollo humano. Se parte de la hipótesis que la educación superior contribuirá significativamente al logro de estos objetivos, en primera instancia, para tratar de alcanzar el crecimiento económico, y después, para lograr tener acceso al desarrollo económico, social, sustentable y humano. Se confirmó la hipótesis de que, en México, durante el período de 2010 a 2022, el mayor número de alumnado de nivel superior puede explicar el 82,6 % de las variaciones experimentadas en el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) o crecimiento económico. Se consideraba que los más altos niveles de estudios en el país (doctorado y maestría) influirían de forma determinante en el incremento del PIB (crecimiento económico) y en una mejor posición del Índice de Desarrollo Humano (IDH), pero resultó que la variable más influyente en las regresiones lineales estimadas es la matrícula de nivel licenciatura. https://sophia.ups.edu.ec/index.php/granja/issue/view/153/index.php/sophia/article/view/6826/6939/index.php/sophia/about/editorialTeam/index.php/sophia/article/view/6821/6937/index.php/sophia/issue/archive/index.php/sophia/article/view/7477Análisis de regresióncrecimiento económicoeducacióndesarrollo humanoenseñanza superior posgrado
spellingShingle José Antonio Villalobos López
La educación superior y el desarrollo integral en México
Sophía: Colección de Filosofía de la Educación
Análisis de regresión
crecimiento económico
educación
desarrollo humano
enseñanza superior
posgrado
title La educación superior y el desarrollo integral en México
title_full La educación superior y el desarrollo integral en México
title_fullStr La educación superior y el desarrollo integral en México
title_full_unstemmed La educación superior y el desarrollo integral en México
title_short La educación superior y el desarrollo integral en México
title_sort la educacion superior y el desarrollo integral en mexico
topic Análisis de regresión
crecimiento económico
educación
desarrollo humano
enseñanza superior
posgrado
url https://sophia.ups.edu.ec/index.php/granja/issue/view/153/index.php/sophia/article/view/6826/6939/index.php/sophia/about/editorialTeam/index.php/sophia/article/view/6821/6937/index.php/sophia/issue/archive/index.php/sophia/article/view/7477
work_keys_str_mv AT joseantoniovillaloboslopez laeducacionsuperioryeldesarrollointegralenmexico