Editorial
“La enseñanza escolar es un modelo repetido de la colonización. El maestro impone los moldes reco- nocidos como principios civilizadores, ignorando del todo la cultura tradicional popular de donde surge y se alimenta el alumno campesino. Los há- bitos rústicos, producto de la pobreza más que de la c...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Pedagógica Nacional
2011-12-01
|
Series: | Pedagogía y Saberes |
Online Access: | http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/764 |
Summary: | “La enseñanza escolar es un modelo repetido de la colonización. El maestro impone los moldes reco- nocidos como principios civilizadores, ignorando del todo la cultura tradicional popular de donde surge y se alimenta el alumno campesino. Los há- bitos rústicos, producto de la pobreza más que de la cultura, son estigmatizados en los padres de los propios alumnos como deshonestos, bárbaros e inimitables. Sin un análisis histórico social, se enseña al niño que no debe hablar como lo hacen aquellos; no debe imitar sus modos de comer, vestir, reír o pensar…” Manuel Zapata Olivella, 1990 4 o sería exagerado decir que antes de la década de los años noventa del pasado siglo, los pro- cesos educadores en Colombia desconocíanpor completo la existencia de formas de ser maestro, de hacer escuela y de producir conocimiento desde la condición de lo negro y/o afrocolombiano. Por esta razón es muy gratificante haber logrado reunir en estas páginas algunos de los planos más destacados de las afroeducaciones.Este importante episodio de la historia de la educación en Colombia debe leerse como un acon- tecimiento de larga duración que contiene las tra- yectorias epistémicas y pedagógicas que han tenido lugar en la lucha contra el racismo y la exclusión en el ámbito del sistema escolar nacional.Gracias a este acumulado, en la actualidad so- mos reconocidos en el continente como un país que cuenta con procesos y proyectos significativos de etnoeducación y educación propia afrocolombiana, sin los cuales nuestra condición multicultural sería simplemente un “saludo a la bandera”.Pero el trasegar que hoy reconocemos en este ámbito, se ha de reconocer, antes que nada, como el resultado de las luchas promovidas por hombres y mujeres afrodescedientes, quienes, mucho antes de que vinieran las reformas que dieran existencia a la etnoeducación y a la Cátedra de Estudios Afroco- lombianos, asumieron tempranamente una postura crítica y propositiva respecto del lugar asignado a sus culturas y a su historia en el mundo de la escuela. En ese sentido, el presente número monográfico de la Revista Pedagogías y Saberes intenta constituirse
en un homenaje de viva voz a las formas educadoras afrocolombianas, raizales y/o palenqueras que han tenido lugar en nuestro país durante el siglo xx.Por cuenta de las experiencias fundadoras en Palenque de San Basilio, el norte del Cauca y la costa Pacífica, fundamentalmente, vimos emerger en el escenario de la educación colombiana un lenguaje pedagógico racializado, así como nuevas maneras de entender la relación entre cultura y educación. Sin embargo, el asunto de las afroeducaciones no ha sido exclusivamente pedagógico; también cuenta su condición política en tanto interpela el racismo que ha estado presente en nuestra historia educativa desde la emergencia misma de la escuela. Por ello, las luchas históricas incluyen también las demandas que se conocieron en la década de los años treinta para lograr que en regiones como Chocó hubiera un sistema escolar para la población negra, que incluso resolviera la necesidad de contar con maestros y maestras propios.En la actualidad, la agresiva neoliberalización de la política educativa ha producido amenazas y fragilidades en los procesos agenciados por parte de las organizaciones afrocolombianas; pero no por ello se debe restar valor al camino recorrido. Cuenta de modo esencial lo que se ha construido en materia normativa para enfrentar estructuralmente el proble- ma del racismo en el sistema escolar colombiano, lo cual hace de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos una de las propuestas más ambiciosas en materia de interculturalidad. Del mismo modo, se debe resaltar el esfuerzo de los consejos comunitarios de algunas regiones del país por sostener el enfoque etnoedu- cativo o de educación propia como un derecho de las poblaciones afrocolombianas.Un aspecto primordial en este recorrido lo constituye también el pensamiento y la producción escrita de líderes, maestros e intelectuales negros y/o afrocolombianos cuyos aportes en el terreno de la Historia, la Literatura y la Pedagogía han dado existencia a un modo de pensar la afrocolombianidad en el campo educativo. En ese sentido, este proyecto editorial estuvo motivado en la convicción de que tenemos mucho por aprender de las pedagogías y los saberes de las afroeducaciones, y que un primer paso consiste en lograr su visibilidad al interior del
magisterio y las comunidades académicas ocupadas de la investigación pedagógica y la formación docente.Asimismo, aunque el 2011 haya sido consagrado como el Año Internacional de la Afrodescendencia, esperamos que este número trascienda la eventua- lidad y contribuya para asignar su justo lugar a las afroeducaciones como un evento que ha permitido enriquecer nuestra experiencia pedagógica como nación, así muchas veces estos procesos hayan sido invisibles a los ojos del magisterio, la administración educativa y la propia academia.Un elemento final, pero no menos importante, co- rresponde a los agradecimientos para quienes, en ca- lidad de autores y evaluadores de los textos, hicieron posible este producto editorial que hoy presentamos a la comunidad académica del campo de la educación y la pedagogía en Colombia y en Latinoamerica. Los lectores encontrarán aquí a un significativo grupo de investigadores e investigadoras del país —José Antonio Caicedo, Luis Fernando Estrada, Elizabeth Castillo, Daniel Garcés, Maria Isabel Mena, David Ji- ménez, Jorge E. García, Sor Inés Larrahondo y Danilo Reyes Abonía— quienes desde su trabajo pedagógico e intelectual y desde sus diversos intereses, preguntas y problematizaciones sobre este tema, han producido los textos de reflexión, de investigación y de sistema- tización, reunidos en este número especial que hemos titulado “Afroeducaciones: historia, experiencias y pensamiento pedagógico”.El balance que presentamos en esta edición in- cluye además un estudio de los afroarge |
---|---|
ISSN: | 0121-2494 2500-6436 |