Epidemiología del labio leporino en Sudamérica

El labio leporino es la hendidura paramedial, uni o bilaterial, del labio, variable en su extensión, pudiendo o no acompañarse de hendidura del paladar. Es una anomalía grave, corregible por cirugía y evidente al nacimiento. Los datos fueron obtenidos del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malf...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Campaña, Hebe, López Camelo, Jorge S.
Format: Article
Language:Spanish
Published: Asociación de Antropología Biológica Argentina 2001-01-01
Series:Revista Argentina de Antropología Biológica
Subjects:
Online Access:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5649
_version_ 1811208366610972672
author Campaña, Hebe
López Camelo, Jorge S.
author_facet Campaña, Hebe
López Camelo, Jorge S.
author_sort Campaña, Hebe
collection DOAJ
description El labio leporino es la hendidura paramedial, uni o bilaterial, del labio, variable en su extensión, pudiendo o no acompañarse de hendidura del paladar. Es una anomalía grave, corregible por cirugía y evidente al nacimiento. Los datos fueron obtenidos del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas-ECLAMC -durante el período 1982-1999 en 183 maternidades de diferentes regiones de Sudamérica. Un total de 3175 casos con labio leporino fueron obtenidos en una muestra de aproximadamente 3.000.000 nacimientos. La frecuencia de labio leporino en Sudamérica es de aproximadamente 1 caso en 1000 nacimientos, es heterogénea, presentando valores significativamente altos en la región de la Sierra en Ecuador y en el Altiplano Boliviano. Las altas concentraciones de frecuencia en el Oeste y las dos regiones de frecuencia máxima descriptas indican una correlación con altitud y etnicidad indoamericana, propias del área andina. La mayor frecuencia de esta malformación en razas mongoloides, como la indoamericana se conoce desde hace tiempo. Factores ambientales tales como hábito de fumar, multivitaminas, drogas antiepilépticas usadas durante los estadíos tempranos de la gravidez o exposiciones ambientales a solventes orgánicos y químicos usados en la agricultura han sido identificados como de mayor riesgo pero los resultados son contradictorios.
first_indexed 2024-04-12T04:19:57Z
format Article
id doaj.art-5fda4982ab9348b792f19e56dfd07441
institution Directory Open Access Journal
issn 1853-6387
language Spanish
last_indexed 2024-04-12T04:19:57Z
publishDate 2001-01-01
publisher Asociación de Antropología Biológica Argentina
record_format Article
series Revista Argentina de Antropología Biológica
spelling doaj.art-5fda4982ab9348b792f19e56dfd074412022-12-22T03:48:16ZspaAsociación de Antropología Biológica ArgentinaRevista Argentina de Antropología Biológica1853-63872001-01-01vol. 3, no. 2http://hdl.handle.net/10915/5649Epidemiología del labio leporino en SudaméricaCampaña, HebeLópez Camelo, Jorge S.El labio leporino es la hendidura paramedial, uni o bilaterial, del labio, variable en su extensión, pudiendo o no acompañarse de hendidura del paladar. Es una anomalía grave, corregible por cirugía y evidente al nacimiento. Los datos fueron obtenidos del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas-ECLAMC -durante el período 1982-1999 en 183 maternidades de diferentes regiones de Sudamérica. Un total de 3175 casos con labio leporino fueron obtenidos en una muestra de aproximadamente 3.000.000 nacimientos. La frecuencia de labio leporino en Sudamérica es de aproximadamente 1 caso en 1000 nacimientos, es heterogénea, presentando valores significativamente altos en la región de la Sierra en Ecuador y en el Altiplano Boliviano. Las altas concentraciones de frecuencia en el Oeste y las dos regiones de frecuencia máxima descriptas indican una correlación con altitud y etnicidad indoamericana, propias del área andina. La mayor frecuencia de esta malformación en razas mongoloides, como la indoamericana se conoce desde hace tiempo. Factores ambientales tales como hábito de fumar, multivitaminas, drogas antiepilépticas usadas durante los estadíos tempranos de la gravidez o exposiciones ambientales a solventes orgánicos y químicos usados en la agricultura han sido identificados como de mayor riesgo pero los resultados son contradictorios.http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5649Ciencias NaturalesAntropología
spellingShingle Campaña, Hebe
López Camelo, Jorge S.
Epidemiología del labio leporino en Sudamérica
Revista Argentina de Antropología Biológica
Ciencias Naturales
Antropología
title Epidemiología del labio leporino en Sudamérica
title_full Epidemiología del labio leporino en Sudamérica
title_fullStr Epidemiología del labio leporino en Sudamérica
title_full_unstemmed Epidemiología del labio leporino en Sudamérica
title_short Epidemiología del labio leporino en Sudamérica
title_sort epidemiologia del labio leporino en sudamerica
topic Ciencias Naturales
Antropología
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5649
work_keys_str_mv AT campanahebe epidemiologiadellabioleporinoensudamerica
AT lopezcamelojorges epidemiologiadellabioleporinoensudamerica