Carreras académicas de mujeres en la Universidad de Costa Rica: Un reto para la igualdad

Este artículo comparte hallazgos de una investigación realizada en la Universidad de Costa Rica (UCR) entre los años 2016 y 2017. El problema de investigación fue: ¿qué factores hacen la carrera académica de las mujeres más lenta que la de los hombres y cómo incide esto en su ubicación en posicione...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Sylvia Mesa Peluffo
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Costa Rica 2019-01-01
Series:Actualidades Investigativas en Educación
Subjects:
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/35716
_version_ 1826995434539712512
author Sylvia Mesa Peluffo
author_facet Sylvia Mesa Peluffo
author_sort Sylvia Mesa Peluffo
collection DOAJ
description Este artículo comparte hallazgos de una investigación realizada en la Universidad de Costa Rica (UCR) entre los años 2016 y 2017. El problema de investigación fue: ¿qué factores hacen la carrera académica de las mujeres más lenta que la de los hombres y cómo incide esto en su ubicación en posiciones académicas de menor categoría que las ocupadas por ellos? Los antecedentes señalan situaciones de desventaja con respecto a los hombres en la categoría docente. La investigación empleó metodología feminista cualitativa. Se realizaron catorce entrevistas en profundidad, con mujeres docentes de las siete áreas de la UCR, con más de 10 años de experiencia. Las categorías de análisis empleadas fueron: Experiencia docente y categoría en régimen; Maternidad y docencia; Cuidado de otras personas; Conciliación de labores; Influencia de los factores anteriores en sus carreras; Roles maternos extendidos; Diferencia de avance con compañeros, Sexismo y discriminación en la academia y la sociedad. Los principales hallazgos encontrados fueron: solo cuatro de las entrevistadas son catedráticas; la responsabilidad casi exclusiva de los hijos e hijas, el cuidado de otras personas y la extensión del rol materno interfieren en sus carreras; no han logrado negociar que sus carreras sean importantes para el núcleo familiar. Se concluye que el cuido y el trabajo no remunerado consumen tiempo, espacio y la concentración necesaria para trabajar; el sexismo y la discriminación influyen tanto en aspectos normativos como en el trato hacia las mujeres; y el Reglamento de Régimen Académico no es sensible al género.
first_indexed 2024-04-25T01:44:17Z
format Article
id doaj.art-5fe95a42405b4efeb8cb17eb9b56a241
institution Directory Open Access Journal
issn 1409-4703
language English
last_indexed 2025-02-18T09:32:37Z
publishDate 2019-01-01
publisher Universidad de Costa Rica
record_format Article
series Actualidades Investigativas en Educación
spelling doaj.art-5fe95a42405b4efeb8cb17eb9b56a2412024-11-02T18:50:51ZengUniversidad de Costa RicaActualidades Investigativas en Educación1409-47032019-01-0119110.15517/aie.v19i1.35716Carreras académicas de mujeres en la Universidad de Costa Rica: Un reto para la igualdadSylvia Mesa Peluffo0Universidad de Costa Rica Este artículo comparte hallazgos de una investigación realizada en la Universidad de Costa Rica (UCR) entre los años 2016 y 2017. El problema de investigación fue: ¿qué factores hacen la carrera académica de las mujeres más lenta que la de los hombres y cómo incide esto en su ubicación en posiciones académicas de menor categoría que las ocupadas por ellos? Los antecedentes señalan situaciones de desventaja con respecto a los hombres en la categoría docente. La investigación empleó metodología feminista cualitativa. Se realizaron catorce entrevistas en profundidad, con mujeres docentes de las siete áreas de la UCR, con más de 10 años de experiencia. Las categorías de análisis empleadas fueron: Experiencia docente y categoría en régimen; Maternidad y docencia; Cuidado de otras personas; Conciliación de labores; Influencia de los factores anteriores en sus carreras; Roles maternos extendidos; Diferencia de avance con compañeros, Sexismo y discriminación en la academia y la sociedad. Los principales hallazgos encontrados fueron: solo cuatro de las entrevistadas son catedráticas; la responsabilidad casi exclusiva de los hijos e hijas, el cuidado de otras personas y la extensión del rol materno interfieren en sus carreras; no han logrado negociar que sus carreras sean importantes para el núcleo familiar. Se concluye que el cuido y el trabajo no remunerado consumen tiempo, espacio y la concentración necesaria para trabajar; el sexismo y la discriminación influyen tanto en aspectos normativos como en el trato hacia las mujeres; y el Reglamento de Régimen Académico no es sensible al género. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/35716génerouniversidadmaternidadtrabajo doméstico
spellingShingle Sylvia Mesa Peluffo
Carreras académicas de mujeres en la Universidad de Costa Rica: Un reto para la igualdad
Actualidades Investigativas en Educación
género
universidad
maternidad
trabajo doméstico
title Carreras académicas de mujeres en la Universidad de Costa Rica: Un reto para la igualdad
title_full Carreras académicas de mujeres en la Universidad de Costa Rica: Un reto para la igualdad
title_fullStr Carreras académicas de mujeres en la Universidad de Costa Rica: Un reto para la igualdad
title_full_unstemmed Carreras académicas de mujeres en la Universidad de Costa Rica: Un reto para la igualdad
title_short Carreras académicas de mujeres en la Universidad de Costa Rica: Un reto para la igualdad
title_sort carreras academicas de mujeres en la universidad de costa rica un reto para la igualdad
topic género
universidad
maternidad
trabajo doméstico
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/35716
work_keys_str_mv AT sylviamesapeluffo carrerasacademicasdemujeresenlauniversidaddecostaricaunretoparalaigualdad