Investigación en colaboración en el campo de la salud mental desde una perspectiva de derechos. Reflexiones sobre método, teoría y enfoque epistémico

En este trabajo presentamos una discusión de marcos histórico-conceptuales de producción de conocimiento en colaboración que han operado como antecedentes del estudio presentado desde el enfoque de co-investigación. Más precisamente, la revisión de antecedentes avanza en las posturas que abrevan en...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ana Inés Heras, María Cecilia Acosta, María Isabel Pozzo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) 2020-12-01
Series:EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales
Subjects:
Online Access:http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/29235
_version_ 1818735949249511424
author Ana Inés Heras
María Cecilia Acosta
María Isabel Pozzo
author_facet Ana Inés Heras
María Cecilia Acosta
María Isabel Pozzo
author_sort Ana Inés Heras
collection DOAJ
description En este trabajo presentamos una discusión de marcos histórico-conceptuales de producción de conocimiento en colaboración que han operado como antecedentes del estudio presentado desde el enfoque de co-investigación. Más precisamente, la revisión de antecedentes avanza en las posturas que abrevan en el binomio saber-poder a los largo de la historia reciente, recuperando los aportes de pensadores/as que han tomado como eje las situaciones de subalternidad político-subjetiva en distintos modos. Desde ese marco, focalizamos en investigaciones con sujetos que viven una constante lucha por acceder a sus derechos políticos, sociales y vitales. Luego, damos cuenta del diseño desarrollado en un estudio colaborativo con grupos de trabajo auto-gestionado en salud mental en Argentina. Recuperamos de dicho estudio la sistematización de aprendizajes vinculados a la autogestión en dirección a la constitución micropolítica de la salud mental en tanto derecho ofreciendo una descripción del programa metodológico ordenado en fases de generación de conocimiento en colaboración. Asimismo detallamos luego las potencias surgidas del uso de la co-investigación en salud mental, en tanto posicionamiento conceptual, metodológico y epistemológico en tres vertientes específicas: el ejercicio de la alteridad desde las construcciones y valoraciones en relación al percibido otro, las aportaciones de la etnografía multisituada, y las vinculaciones entre dinámica molecular-molar y enfoque etnográfico para direccionar acciones y decisiones de investigación pero asimismo medidas de salud. Como cierre, señalamos los aportes sustanciales y distintivos de esta metodología que se aleja de la acumulación de saberes en tanto concibe el conocimiento más bien como posibilidad de transformación de las formas de vida. En ese sentido, situamos en primer término la multi-referencialidad para generar conocimientos y, en segundo término, la capilaridad a la diversidad de narrativas co-creadas, en relación con la democratización de voces y la posibilidad de que el conocimiento generado se coloque en un plano de sentido social-político en referencia al acceso a derechos. In this work, we present a discussion of historical-conceptual frameworks of collaborative knowledge production that have operated as antecedents of the study presented from the co-research approach. More precisely, the background review advances in the positions that lead to the knowledge-power binomial throughout recent history, recovering the contributions of thinkers who have taken political-subjective subalternity as axes in different ways. From this framework, we focus on research with subjects who live a constant struggle to access their political, social and vital rights. Then, we give an account of the design developed in a collaborative study with self-managed work groups in mental health in Argentina. We retrieve from this study the systematization of learning related to self-management in the direction of the micropolitical constitution of mental health as a right, offering a description of the methodological program ordered in phases of collaborative knowledge generation. Likewise, we then detail the powers arising from the use of co-research in mental health, as conceptual, methodological and epistemological positioning in three specific aspects: the exercise of otherness from the constructions and evaluations in relation to the perceived other, the contributions of the multi-sited ethnography, and the links between molecular-molar dynamics and ethnographic approach to direct research actions and decisions but also health measures. As a closing, we point out the substantial and distinctive contributions of this methodology that moves away from the accumulation of knowledge as it conceives knowledge rather as a possibility of transformation of life forms. In this sense, we place in first term, the multi-referentiality to generate knowledge; secondly, the capillarity to the diversity of co-created narratives, in terms of democratization of voices and the possibility that the knowledge generated be placed on a plane of social-political meaning in reference to access to rights.
first_indexed 2024-12-18T00:29:23Z
format Article
id doaj.art-601491bd4bd046aeadb6938c30617fe8
institution Directory Open Access Journal
issn 1139-5737
2174-0682
language Spanish
last_indexed 2024-12-18T00:29:23Z
publishDate 2020-12-01
publisher Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
record_format Article
series EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales
spelling doaj.art-601491bd4bd046aeadb6938c30617fe82022-12-21T21:27:10ZspaUniversidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales1139-57372174-06822020-12-0104914116110.5944/empiria.49.2021.2923520196Investigación en colaboración en el campo de la salud mental desde una perspectiva de derechos. Reflexiones sobre método, teoría y enfoque epistémicoAna Inés HerasMaría Cecilia AcostaMaría Isabel PozzoEn este trabajo presentamos una discusión de marcos histórico-conceptuales de producción de conocimiento en colaboración que han operado como antecedentes del estudio presentado desde el enfoque de co-investigación. Más precisamente, la revisión de antecedentes avanza en las posturas que abrevan en el binomio saber-poder a los largo de la historia reciente, recuperando los aportes de pensadores/as que han tomado como eje las situaciones de subalternidad político-subjetiva en distintos modos. Desde ese marco, focalizamos en investigaciones con sujetos que viven una constante lucha por acceder a sus derechos políticos, sociales y vitales. Luego, damos cuenta del diseño desarrollado en un estudio colaborativo con grupos de trabajo auto-gestionado en salud mental en Argentina. Recuperamos de dicho estudio la sistematización de aprendizajes vinculados a la autogestión en dirección a la constitución micropolítica de la salud mental en tanto derecho ofreciendo una descripción del programa metodológico ordenado en fases de generación de conocimiento en colaboración. Asimismo detallamos luego las potencias surgidas del uso de la co-investigación en salud mental, en tanto posicionamiento conceptual, metodológico y epistemológico en tres vertientes específicas: el ejercicio de la alteridad desde las construcciones y valoraciones en relación al percibido otro, las aportaciones de la etnografía multisituada, y las vinculaciones entre dinámica molecular-molar y enfoque etnográfico para direccionar acciones y decisiones de investigación pero asimismo medidas de salud. Como cierre, señalamos los aportes sustanciales y distintivos de esta metodología que se aleja de la acumulación de saberes en tanto concibe el conocimiento más bien como posibilidad de transformación de las formas de vida. En ese sentido, situamos en primer término la multi-referencialidad para generar conocimientos y, en segundo término, la capilaridad a la diversidad de narrativas co-creadas, en relación con la democratización de voces y la posibilidad de que el conocimiento generado se coloque en un plano de sentido social-político en referencia al acceso a derechos. In this work, we present a discussion of historical-conceptual frameworks of collaborative knowledge production that have operated as antecedents of the study presented from the co-research approach. More precisely, the background review advances in the positions that lead to the knowledge-power binomial throughout recent history, recovering the contributions of thinkers who have taken political-subjective subalternity as axes in different ways. From this framework, we focus on research with subjects who live a constant struggle to access their political, social and vital rights. Then, we give an account of the design developed in a collaborative study with self-managed work groups in mental health in Argentina. We retrieve from this study the systematization of learning related to self-management in the direction of the micropolitical constitution of mental health as a right, offering a description of the methodological program ordered in phases of collaborative knowledge generation. Likewise, we then detail the powers arising from the use of co-research in mental health, as conceptual, methodological and epistemological positioning in three specific aspects: the exercise of otherness from the constructions and evaluations in relation to the perceived other, the contributions of the multi-sited ethnography, and the links between molecular-molar dynamics and ethnographic approach to direct research actions and decisions but also health measures. As a closing, we point out the substantial and distinctive contributions of this methodology that moves away from the accumulation of knowledge as it conceives knowledge rather as a possibility of transformation of life forms. In this sense, we place in first term, the multi-referentiality to generate knowledge; secondly, the capillarity to the diversity of co-created narratives, in terms of democratization of voices and the possibility that the knowledge generated be placed on a plane of social-political meaning in reference to access to rights.http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/29235etnografía multi-situadainvestigación colaborativasalud mentalautonomíainvestigación-acciónmulti-situated ethnographycollaborative researchmental healthautonomyaction research
spellingShingle Ana Inés Heras
María Cecilia Acosta
María Isabel Pozzo
Investigación en colaboración en el campo de la salud mental desde una perspectiva de derechos. Reflexiones sobre método, teoría y enfoque epistémico
EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales
etnografía multi-situada
investigación colaborativa
salud mental
autonomía
investigación-acción
multi-situated ethnography
collaborative research
mental health
autonomy
action research
title Investigación en colaboración en el campo de la salud mental desde una perspectiva de derechos. Reflexiones sobre método, teoría y enfoque epistémico
title_full Investigación en colaboración en el campo de la salud mental desde una perspectiva de derechos. Reflexiones sobre método, teoría y enfoque epistémico
title_fullStr Investigación en colaboración en el campo de la salud mental desde una perspectiva de derechos. Reflexiones sobre método, teoría y enfoque epistémico
title_full_unstemmed Investigación en colaboración en el campo de la salud mental desde una perspectiva de derechos. Reflexiones sobre método, teoría y enfoque epistémico
title_short Investigación en colaboración en el campo de la salud mental desde una perspectiva de derechos. Reflexiones sobre método, teoría y enfoque epistémico
title_sort investigacion en colaboracion en el campo de la salud mental desde una perspectiva de derechos reflexiones sobre metodo teoria y enfoque epistemico
topic etnografía multi-situada
investigación colaborativa
salud mental
autonomía
investigación-acción
multi-situated ethnography
collaborative research
mental health
autonomy
action research
url http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/29235
work_keys_str_mv AT anainesheras investigacionencolaboracionenelcampodelasaludmentaldesdeunaperspectivadederechosreflexionessobremetodoteoriayenfoqueepistemico
AT mariaceciliaacosta investigacionencolaboracionenelcampodelasaludmentaldesdeunaperspectivadederechosreflexionessobremetodoteoriayenfoqueepistemico
AT mariaisabelpozzo investigacionencolaboracionenelcampodelasaludmentaldesdeunaperspectivadederechosreflexionessobremetodoteoriayenfoqueepistemico