Ést(ética) en Hannibal

Hannibal (NBC, 2013-2015) de Bryan Fuller es un hermoso ejercicio audiovisual inundado de imágenes exquisitas e hipnóticas, lleno de referencias artísticas desde el planteamiento escenográfico y fotográfico, a la incursión directa de obras reconocibles como el caso de Las bañistas (1765) de Jean-Hon...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Raquel Crisóstomo
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Sevilla 2020-09-01
Series:Fedro
Subjects:
Online Access:https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/12597
_version_ 1828371666423513088
author Raquel Crisóstomo
author_facet Raquel Crisóstomo
author_sort Raquel Crisóstomo
collection DOAJ
description Hannibal (NBC, 2013-2015) de Bryan Fuller es un hermoso ejercicio audiovisual inundado de imágenes exquisitas e hipnóticas, lleno de referencias artísticas desde el planteamiento escenográfico y fotográfico, a la incursión directa de obras reconocibles como el caso de Las bañistas (1765) de Jean-Honoré Fragonard en la cocina de Lecter; Leda y el cisne de François Boucher (1740), presidiendo la chimenea; o por ejemplo el tríptico japonés en madera de Utagawa Kunisada (1832) en su oficina, entre muchos otros. Pero mucho más interesante en sin duda, ya no las continuas referencias literales a obras de arte clásicas, sino la artistificación que afecta al espacio escénico, especialmente en lo que se refiere a la constitución formal de los crímenes, concebidos bajo una voluntad artística y escapando de la imitación directa, porque la mimesis pertenece al período del aprendizaje artístico, como se muestra a través de las obras realizadas por Il mostro en sus inicios en Florencia. La mímesis muestra y la diégesis cuenta, y permite al artista crear su propia gramática creativa. Este es el objetivo de este texto: mostrar los mecanismos estéticos que actúan como engranajes de Hannibal, porque esta serie no versa sobre qué ocurre, sino sobre cómo ocurren las cosas. “Este es mi diseño”. La elección de palabras del profiler Will Graham no es en absoluto casual. Cada vez que Will recrea la escena de un asesinato, usando su exceso de imaginación creativa, está haciendo un acto de mímesis, reproduciendo las obras de arte que concibieron otros “artistas” del horror, un acercamiento que cuanto más lo use más acabará por convertirle en un artista consolidado. Porque Hannibal es la historia de la iniciación de Graham a la concepción artística del horror de la mano de il maestro Hannibal Lecter.
first_indexed 2024-04-14T06:52:22Z
format Article
id doaj.art-60e0ee8697ed4219924119adb39784df
institution Directory Open Access Journal
issn 1697-8072
language English
last_indexed 2024-04-14T06:52:22Z
publishDate 2020-09-01
publisher Universidad de Sevilla
record_format Article
series Fedro
spelling doaj.art-60e0ee8697ed4219924119adb39784df2022-12-22T02:06:59ZengUniversidad de SevillaFedro1697-80722020-09-0117Ést(ética) en HannibalRaquel CrisóstomoHannibal (NBC, 2013-2015) de Bryan Fuller es un hermoso ejercicio audiovisual inundado de imágenes exquisitas e hipnóticas, lleno de referencias artísticas desde el planteamiento escenográfico y fotográfico, a la incursión directa de obras reconocibles como el caso de Las bañistas (1765) de Jean-Honoré Fragonard en la cocina de Lecter; Leda y el cisne de François Boucher (1740), presidiendo la chimenea; o por ejemplo el tríptico japonés en madera de Utagawa Kunisada (1832) en su oficina, entre muchos otros. Pero mucho más interesante en sin duda, ya no las continuas referencias literales a obras de arte clásicas, sino la artistificación que afecta al espacio escénico, especialmente en lo que se refiere a la constitución formal de los crímenes, concebidos bajo una voluntad artística y escapando de la imitación directa, porque la mimesis pertenece al período del aprendizaje artístico, como se muestra a través de las obras realizadas por Il mostro en sus inicios en Florencia. La mímesis muestra y la diégesis cuenta, y permite al artista crear su propia gramática creativa. Este es el objetivo de este texto: mostrar los mecanismos estéticos que actúan como engranajes de Hannibal, porque esta serie no versa sobre qué ocurre, sino sobre cómo ocurren las cosas. “Este es mi diseño”. La elección de palabras del profiler Will Graham no es en absoluto casual. Cada vez que Will recrea la escena de un asesinato, usando su exceso de imaginación creativa, está haciendo un acto de mímesis, reproduciendo las obras de arte que concibieron otros “artistas” del horror, un acercamiento que cuanto más lo use más acabará por convertirle en un artista consolidado. Porque Hannibal es la historia de la iniciación de Graham a la concepción artística del horror de la mano de il maestro Hannibal Lecter.https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/12597Hannibaléticaestéticamimesisdiégesis
spellingShingle Raquel Crisóstomo
Ést(ética) en Hannibal
Fedro
Hannibal
ética
estética
mimesis
diégesis
title Ést(ética) en Hannibal
title_full Ést(ética) en Hannibal
title_fullStr Ést(ética) en Hannibal
title_full_unstemmed Ést(ética) en Hannibal
title_short Ést(ética) en Hannibal
title_sort est etica en hannibal
topic Hannibal
ética
estética
mimesis
diégesis
url https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/12597
work_keys_str_mv AT raquelcrisostomo esteticaenhannibal