Alternativas de alimentación para Oreochromis niloticus en Latinoamérica

La nutrición acuícola ha crecido significativamente en los últimos años, la gran inversión que se emplea en los piensos se enfoca en el mejoramiento nutricional de las principales especies acuícolas de interés comercial a nivel global, como Oreochromis niloticus (Tilapia del Nilo). Entre los princip...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Patricio Viteri Romero, Jamilet Guaranda Anchundia, Gerardo Chiquito Crespo, Irwys Loor Montece, María Rodríguez Marquinez, Geovanna Parra Riofrío
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Guayaquil 2023-12-01
Series:Revista Científica de Ciencias Naturales y Ambientales
Subjects:
Online Access:https://revistas.ug.edu.ec/index.php/cna/article/view/2643
Description
Summary:La nutrición acuícola ha crecido significativamente en los últimos años, la gran inversión que se emplea en los piensos se enfoca en el mejoramiento nutricional de las principales especies acuícolas de interés comercial a nivel global, como Oreochromis niloticus (Tilapia del Nilo). Entre los principales países dedicados a su producción destacan varios de Latinoamérica, debido a sus cálidas aguas de 31 a 36º C, tienen un hábito alimenticio omnívoro, este varía de acuerdo con su fase del ciclo de vida para lo que se han empleado diversas harinas de origen vegetal que aportan los nutrientes requeridos por la especie y conllevan a la reducción de del uso de la harina de pescado. El objetivo de esta revisión fue analizar la información de los años 2016 - 2022 sobre los alimentos alternativos empleados en el cultivo de O. niloticus en Latinoamérica. El análisis identifica varias materias primas vegetales que son de plantas nativas, en algunos casos medicinales y otras comerciales que pueden ser consideradas por sus resultados como posibles ingredientes a utilizarse dentro de la dieta de O. niloticus debido a que no alteran la bioquímica digestiva o la ruta metabólica de los diversos nutrientes a la vez que generan un incremento en peso y no afectan los parámetros productivos
ISSN:1390-8413
2773-7772