Mercurio, metilmercurio y otros metales pesados en peces de Colombia: riesgo por ingesta

En 2013 el pescado proporcionó a más de 3100 millones de personas casi el 20 % de la ingesta promedio de proteínas de origen animal per cápita (FAO, 2016). De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en Colombia y, particularmente en las poblaciones ribereñas y coste...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Shirly Paola Vargas Licona, José Luis Marrugo Negrete
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Colombia 2019-05-01
Series:Acta Biológica Colombiana
Subjects:
Online Access:https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/74128
_version_ 1818887570663145472
author Shirly Paola Vargas Licona
José Luis Marrugo Negrete
author_facet Shirly Paola Vargas Licona
José Luis Marrugo Negrete
author_sort Shirly Paola Vargas Licona
collection DOAJ
description En 2013 el pescado proporcionó a más de 3100 millones de personas casi el 20 % de la ingesta promedio de proteínas de origen animal per cápita (FAO, 2016). De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en Colombia y, particularmente en las poblaciones ribereñas y costeras, el 90 % del consumo de proteína de origen animal proviene del pescado, como resultado de un acceso muy bajo a otro tipo de proteínas. Colombia enfrenta uno de los mayores problemas por contaminación ambiental a nivel mundial, generado en gran parte por el abuso de sustancias químicas para el aprovechamiento de minerales, mala disposición de aguas servidas y prácticas industriales y agrícolas inadecuadas, en cuerpos de aguas fundamentales para la dinámica poblacional de animales, vegetales y humanos. Como estrategia mundial para reducir los riesgos a la salud humana por consumo de pescado contaminado con metales pesados, se han considerado límites máximos permisibles, propuestos por diferentes entidades; sin embargo, el 31,5 % de los resultados de estudios publicados para Colombia, son superiores al límite permisible recomendado por la OMS (0,5 μg/g). Los resultados presentados en esta revisión evidencian la urgente necesidad de realizar estudios que evalúen el riesgo a la salud que enfrentan pobladores de zonas mineras y no mineras de Colombia, aportará también fundamentos científicos y bases para el establecimiento de ejes estratégicos que permitan la puesta en marcha de nuevos proyectos productivos que ofrezcan el acceso de la población a diversas fuentes de alimentación.
first_indexed 2024-12-19T16:39:20Z
format Article
id doaj.art-615d38f61d9a4737a06ac250507275b7
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-548X
1900-1649
language English
last_indexed 2024-12-19T16:39:20Z
publishDate 2019-05-01
publisher Universidad Nacional de Colombia
record_format Article
series Acta Biológica Colombiana
spelling doaj.art-615d38f61d9a4737a06ac250507275b72022-12-21T20:13:51ZengUniversidad Nacional de ColombiaActa Biológica Colombiana0120-548X1900-16492019-05-0124210.15446/abc.v24n2.7412850714Mercurio, metilmercurio y otros metales pesados en peces de Colombia: riesgo por ingestaShirly Paola Vargas Licona0José Luis Marrugo Negrete1Universidad de CórdobaUniversidad de CórdobaEn 2013 el pescado proporcionó a más de 3100 millones de personas casi el 20 % de la ingesta promedio de proteínas de origen animal per cápita (FAO, 2016). De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en Colombia y, particularmente en las poblaciones ribereñas y costeras, el 90 % del consumo de proteína de origen animal proviene del pescado, como resultado de un acceso muy bajo a otro tipo de proteínas. Colombia enfrenta uno de los mayores problemas por contaminación ambiental a nivel mundial, generado en gran parte por el abuso de sustancias químicas para el aprovechamiento de minerales, mala disposición de aguas servidas y prácticas industriales y agrícolas inadecuadas, en cuerpos de aguas fundamentales para la dinámica poblacional de animales, vegetales y humanos. Como estrategia mundial para reducir los riesgos a la salud humana por consumo de pescado contaminado con metales pesados, se han considerado límites máximos permisibles, propuestos por diferentes entidades; sin embargo, el 31,5 % de los resultados de estudios publicados para Colombia, son superiores al límite permisible recomendado por la OMS (0,5 μg/g). Los resultados presentados en esta revisión evidencian la urgente necesidad de realizar estudios que evalúen el riesgo a la salud que enfrentan pobladores de zonas mineras y no mineras de Colombia, aportará también fundamentos científicos y bases para el establecimiento de ejes estratégicos que permitan la puesta en marcha de nuevos proyectos productivos que ofrezcan el acceso de la población a diversas fuentes de alimentación.https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/74128Contaminaciónmineríasalud públicatoxicología
spellingShingle Shirly Paola Vargas Licona
José Luis Marrugo Negrete
Mercurio, metilmercurio y otros metales pesados en peces de Colombia: riesgo por ingesta
Acta Biológica Colombiana
Contaminación
minería
salud pública
toxicología
title Mercurio, metilmercurio y otros metales pesados en peces de Colombia: riesgo por ingesta
title_full Mercurio, metilmercurio y otros metales pesados en peces de Colombia: riesgo por ingesta
title_fullStr Mercurio, metilmercurio y otros metales pesados en peces de Colombia: riesgo por ingesta
title_full_unstemmed Mercurio, metilmercurio y otros metales pesados en peces de Colombia: riesgo por ingesta
title_short Mercurio, metilmercurio y otros metales pesados en peces de Colombia: riesgo por ingesta
title_sort mercurio metilmercurio y otros metales pesados en peces de colombia riesgo por ingesta
topic Contaminación
minería
salud pública
toxicología
url https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/74128
work_keys_str_mv AT shirlypaolavargaslicona mercuriometilmercurioyotrosmetalespesadosenpecesdecolombiariesgoporingesta
AT joseluismarrugonegrete mercuriometilmercurioyotrosmetalespesadosenpecesdecolombiariesgoporingesta