La formación ética de los futuros intérpretes de lengua de signos española
La profesionalización de la interpretación de lengua de signos española (LSE) es relativamente joven y, desde sus inicios, la ética y su regulación mediante códigos de actuación ha sido esencial (De los Santos y Lara Burgos, 2004). A nivel internacional, nuevos modelos de análisis del trabajo de lo...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Catalan |
Published: |
University of Ljubljana Press (Založba Univerze v Ljubljani)
2021-12-01
|
Series: | Verba Hispanica |
Subjects: | |
Online Access: | https://journals.uni-lj.si/VerbaHispanica/article/view/10311 |
_version_ | 1797948722734170112 |
---|---|
author | Rayco H. González-Montesino Lourdes Calle-Alberdi Silvia Saavedra-Rodríguez |
author_facet | Rayco H. González-Montesino Lourdes Calle-Alberdi Silvia Saavedra-Rodríguez |
author_sort | Rayco H. González-Montesino |
collection | DOAJ |
description |
La profesionalización de la interpretación de lengua de signos española (LSE) es relativamente joven y, desde sus inicios, la ética y su regulación mediante códigos de actuación ha sido esencial (De los Santos y Lara Burgos, 2004). A nivel internacional, nuevos modelos de análisis del trabajo de los intérpretes como el Demand-Control Schema (Dean y Pollard, 2011, 2013) y el Role Space (Llewellyn-Jones y Lee, 2014) han tenido un importante impacto académico, replanteando el marco de análisis éticos y, por ende, la formación de estos profesionales está en plena transformación (efsli, 2013). Tales modelos adoptan una perspectiva teleológica de la ética profesional, cuestionando el tradicional enfoque deontológico (Calle-Alberdi, 2015). Este trabajo examina la formación recibida sobre ética profesional en el único programa universitario que forma a intérpretes de LSE en este país: el Grado en Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda de la Universidad Rey Juan Carlos. Para ello, se han elaborado unos supuestos prácticos que propician un dilema ético, basado en los pilares fundamentales del código deontológico propuesto por la Federación Española de Intérpretes de Lengua de Signos y Guía-intérpretes (FILSE, 2002), y se han presentado a una muestra de alumnado del último curso de dicho grado. A través de entrevistas semiestructuradas y atendiendo a los patrones de razonamiento que usan en la aplicación de su ética profesional, se han extraído diversas conclusiones que nos indican cómo articulan la toma de decisiones para aplicar el código deontológico. Esta primera aproximación ha permitido concluir que, ante situaciones específicas, el alumnado genera ese dilema entre la deontología y la teleología por el que se aboga en los nuevos modelos de análisis, aunque queda patente la necesidad de ahondar más en los mismos durante el período formativo de los futuros intérpretes de LSE.
|
first_indexed | 2024-04-10T21:47:52Z |
format | Article |
id | doaj.art-627dfbe09f0d4c0e86bc3322f9d45928 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0353-9660 2350-4250 |
language | Catalan |
last_indexed | 2024-04-10T21:47:52Z |
publishDate | 2021-12-01 |
publisher | University of Ljubljana Press (Založba Univerze v Ljubljani) |
record_format | Article |
series | Verba Hispanica |
spelling | doaj.art-627dfbe09f0d4c0e86bc3322f9d459282023-01-18T14:00:06ZcatUniversity of Ljubljana Press (Založba Univerze v Ljubljani)Verba Hispanica0353-96602350-42502021-12-0129110.4312/vh.29.1.53-76La formación ética de los futuros intérpretes de lengua de signos españolaRayco H. González-Montesino0Lourdes Calle-Alberdi1Silvia Saavedra-Rodríguez2Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, EspañaUniversidad Rey Juan Carlos, Madrid, EspañaUniversidad Rey Juan Carlos, Madrid, España La profesionalización de la interpretación de lengua de signos española (LSE) es relativamente joven y, desde sus inicios, la ética y su regulación mediante códigos de actuación ha sido esencial (De los Santos y Lara Burgos, 2004). A nivel internacional, nuevos modelos de análisis del trabajo de los intérpretes como el Demand-Control Schema (Dean y Pollard, 2011, 2013) y el Role Space (Llewellyn-Jones y Lee, 2014) han tenido un importante impacto académico, replanteando el marco de análisis éticos y, por ende, la formación de estos profesionales está en plena transformación (efsli, 2013). Tales modelos adoptan una perspectiva teleológica de la ética profesional, cuestionando el tradicional enfoque deontológico (Calle-Alberdi, 2015). Este trabajo examina la formación recibida sobre ética profesional en el único programa universitario que forma a intérpretes de LSE en este país: el Grado en Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda de la Universidad Rey Juan Carlos. Para ello, se han elaborado unos supuestos prácticos que propician un dilema ético, basado en los pilares fundamentales del código deontológico propuesto por la Federación Española de Intérpretes de Lengua de Signos y Guía-intérpretes (FILSE, 2002), y se han presentado a una muestra de alumnado del último curso de dicho grado. A través de entrevistas semiestructuradas y atendiendo a los patrones de razonamiento que usan en la aplicación de su ética profesional, se han extraído diversas conclusiones que nos indican cómo articulan la toma de decisiones para aplicar el código deontológico. Esta primera aproximación ha permitido concluir que, ante situaciones específicas, el alumnado genera ese dilema entre la deontología y la teleología por el que se aboga en los nuevos modelos de análisis, aunque queda patente la necesidad de ahondar más en los mismos durante el período formativo de los futuros intérpretes de LSE. https://journals.uni-lj.si/VerbaHispanica/article/view/10311interpretación de lengua de signoséticadeontologíateleologíaformación |
spellingShingle | Rayco H. González-Montesino Lourdes Calle-Alberdi Silvia Saavedra-Rodríguez La formación ética de los futuros intérpretes de lengua de signos española Verba Hispanica interpretación de lengua de signos ética deontología teleología formación |
title | La formación ética de los futuros intérpretes de lengua de signos española |
title_full | La formación ética de los futuros intérpretes de lengua de signos española |
title_fullStr | La formación ética de los futuros intérpretes de lengua de signos española |
title_full_unstemmed | La formación ética de los futuros intérpretes de lengua de signos española |
title_short | La formación ética de los futuros intérpretes de lengua de signos española |
title_sort | la formacion etica de los futuros interpretes de lengua de signos espanola |
topic | interpretación de lengua de signos ética deontología teleología formación |
url | https://journals.uni-lj.si/VerbaHispanica/article/view/10311 |
work_keys_str_mv | AT raycohgonzalezmontesino laformacioneticadelosfuturosinterpretesdelenguadesignosespanola AT lourdescallealberdi laformacioneticadelosfuturosinterpretesdelenguadesignosespanola AT silviasaavedrarodriguez laformacioneticadelosfuturosinterpretesdelenguadesignosespanola |