Geochemical aspects of volcanic rocks of the Valley of México

La historia geológica del Valle de México está formada por tres periodos de actividad volcánica. En cada periodo se observa una secuencia de rocas ígneas de riodacitas hasta andesitas, faltando las riolitas y basaltos propiamente tales. En el Terciario (periodos del Oligo-mioceno y del Mioceno Super...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: J.F.W. Negendank
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica 1973-07-01
Series:Geofísica Internacional
Subjects:
Online Access:http://revistagi.geofisica.unam.mx/index.php/RGI/article/view/1535
_version_ 1827949217173209088
author J.F.W. Negendank
author_facet J.F.W. Negendank
author_sort J.F.W. Negendank
collection DOAJ
description La historia geológica del Valle de México está formada por tres periodos de actividad volcánica. En cada periodo se observa una secuencia de rocas ígneas de riodacitas hasta andesitas, faltando las riolitas y basaltos propiamente tales. En el Terciario (periodos del Oligo-mioceno y del Mioceno Superior-Plioceno), el volcanismo es más dacítico, y más andesítico en el Cuaternario. Estos resultados se verificaron calculando el término medio de todos los análisis químicos disponibles que tenían edades estratigráficas. La composición química media de los productos oligo-miocénicos, del Mioceno Superior-Plioceno, y del Cuaternario se calculó junto a las rocas ígneas correspondientes mediante la clasificación de Rittmann en el doble triángulo de Streckeisen, con los resultados siguientes: Cuaternario: Andesita cuarzo-latítica Mioceno Superior-Plioceno: Leucoandesita cuano-latítica Oligo-Mioceno: Leucoandesita cuarzo-latítica La similitud en la composición media de las rocas volcánicas terciarias parece confirmar la teoría de un magma andesítico primario uniforme, independientemente de las dos teorías posibles de petrogénesis. Las abundancias medias calculadas de elementos indiciales dan valores altos para Cr y Ni, lo que indica una posible intervención de materiales del manto si se considera que los productos terciarios provendrían de fusión parcial en la corteza inferior. Una hipótesis más elegante debida a Gunn y Mooser (1971) considera que estas rocas volcánicas serían productos de la fusión parcial de toleítas oceánicas O de SUS derivados de alta presión.
first_indexed 2024-04-09T13:06:52Z
format Article
id doaj.art-630d098bea644319bc75c7becee9708f
institution Directory Open Access Journal
issn 0016-7169
2954-436X
language English
last_indexed 2024-04-09T13:06:52Z
publishDate 1973-07-01
publisher Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica
record_format Article
series Geofísica Internacional
spelling doaj.art-630d098bea644319bc75c7becee9708f2023-05-12T15:20:59ZengUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de GeofísicaGeofísica Internacional0016-71692954-436X1973-07-0113326727810.22201/igeof.00167169p.1973.13.3.9581535Geochemical aspects of volcanic rocks of the Valley of MéxicoJ.F.W. Negendank0Universitiit Trier-Kaiserslautem, 55 Trier, Germany.La historia geológica del Valle de México está formada por tres periodos de actividad volcánica. En cada periodo se observa una secuencia de rocas ígneas de riodacitas hasta andesitas, faltando las riolitas y basaltos propiamente tales. En el Terciario (periodos del Oligo-mioceno y del Mioceno Superior-Plioceno), el volcanismo es más dacítico, y más andesítico en el Cuaternario. Estos resultados se verificaron calculando el término medio de todos los análisis químicos disponibles que tenían edades estratigráficas. La composición química media de los productos oligo-miocénicos, del Mioceno Superior-Plioceno, y del Cuaternario se calculó junto a las rocas ígneas correspondientes mediante la clasificación de Rittmann en el doble triángulo de Streckeisen, con los resultados siguientes: Cuaternario: Andesita cuarzo-latítica Mioceno Superior-Plioceno: Leucoandesita cuano-latítica Oligo-Mioceno: Leucoandesita cuarzo-latítica La similitud en la composición media de las rocas volcánicas terciarias parece confirmar la teoría de un magma andesítico primario uniforme, independientemente de las dos teorías posibles de petrogénesis. Las abundancias medias calculadas de elementos indiciales dan valores altos para Cr y Ni, lo que indica una posible intervención de materiales del manto si se considera que los productos terciarios provendrían de fusión parcial en la corteza inferior. Una hipótesis más elegante debida a Gunn y Mooser (1971) considera que estas rocas volcánicas serían productos de la fusión parcial de toleítas oceánicas O de SUS derivados de alta presión.http://revistagi.geofisica.unam.mx/index.php/RGI/article/view/1535historia geológicaactividad volcánicageoquímicarocas volcánicasvalle de méxico
spellingShingle J.F.W. Negendank
Geochemical aspects of volcanic rocks of the Valley of México
Geofísica Internacional
historia geológica
actividad volcánica
geoquímica
rocas volcánicas
valle de méxico
title Geochemical aspects of volcanic rocks of the Valley of México
title_full Geochemical aspects of volcanic rocks of the Valley of México
title_fullStr Geochemical aspects of volcanic rocks of the Valley of México
title_full_unstemmed Geochemical aspects of volcanic rocks of the Valley of México
title_short Geochemical aspects of volcanic rocks of the Valley of México
title_sort geochemical aspects of volcanic rocks of the valley of mexico
topic historia geológica
actividad volcánica
geoquímica
rocas volcánicas
valle de méxico
url http://revistagi.geofisica.unam.mx/index.php/RGI/article/view/1535
work_keys_str_mv AT jfwnegendank geochemicalaspectsofvolcanicrocksofthevalleyofmexico