Revisiting persuasion in oral academic and professional genres

Tal y como demuestran investigaciones previas sobre géneros orales (Kress y Van Leeuwen, 2001; Kress, 2010; Bateman, 2011) y persuasión (O’Keefe, 2002; Perloff, 2003; Poggi y Pelachaud, 2008), el lenguaje oral persuasivo requiere del uso de varios recursos semióticos para ser efectivo, entre los que...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Julia Valeiras Jurado, María Noelia Ruiz Madrid, Geert Jacobs
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos 2018-01-01
Series:Ibérica
Subjects:
Online Access:https://revistaiberica.org/index.php/iberica/article/view/136
Description
Summary:Tal y como demuestran investigaciones previas sobre géneros orales (Kress y Van Leeuwen, 2001; Kress, 2010; Bateman, 2011) y persuasión (O’Keefe, 2002; Perloff, 2003; Poggi y Pelachaud, 2008), el lenguaje oral persuasivo requiere del uso de varios recursos semióticos para ser efectivo, entre los que se encuentran las palabras, los gestos y la entonación. Sin embargo hasta ahora no se ha dedicado demasiada atención al estudio de cómo los hablantes orquestan esta variedad de recursos semióticos inherentes en el lenguaje oral para formar un mensaje coherente (Kress, 2010). En este artículo proponemos un marco metodológico específico para el análisis multimodal de la persuasión en géneros orales académicos y profesionales. Dicho marco metodológico se basa en estudios previos sobre persuasión, (Fuertes-Olivera et al., 2001; O’Keefe, 2002; Perloff, 2003; Virtanen y Halmari, 2005; Dafouz-Milne, 2008), propuestas metodológicas para el estudio multimodal de género (Querol-Julián, 2011; Querol-Julián y Fortanet-Gómez, 2014) y métodos etnográficos (Rubin y Rubin, 1995). El estudio que aquí presentamos se centra en el análisis de las estrategias persuasivas utilizadas en charlas divulgativas. El análisis multimodal implica los siguientes recursos semióticos: palabras, entonación, movimientos de cabeza y gestos. Los resultados preliminares apuntan a una relación entre persuasión y densidad modal o combinación de recursos semióticos (Norris, 2004). Por último, proponemos una taxonomía provisional de estrategias persuasivas llevadas a cabo de forma multimodal
ISSN:1139-7241
2340-2784