Comportamiento de la actividad sísmica anómala iniciada el 17 de enero de 2016 al sur de Santiago de Cuba

Se evaluó comportamiento y las posibles causas de la actividad sísmica al sur de la provincia de Santiago de Cuba, a partir de la información geológica y tectónica disponible y de los registros de los sismos ocurridos en esta región desde el 17 de enero del 2016 a las 08:17 UTC. El análisis de los p...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: OLeary Fernando González-Matos, Enrique Diego Arango-Arias, Bladimir Moreno-Toirán, Maribel Leyva-Arias, Yelena Berenguer-Heredia
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Moa "Dr. Antonio Núñez Jiménez" 2021-06-01
Series:Minería y Geología
Subjects:
Online Access:http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/1990
_version_ 1818922926942978048
author OLeary Fernando González-Matos
Enrique Diego Arango-Arias
Bladimir Moreno-Toirán
Maribel Leyva-Arias
Yelena Berenguer-Heredia
author_facet OLeary Fernando González-Matos
Enrique Diego Arango-Arias
Bladimir Moreno-Toirán
Maribel Leyva-Arias
Yelena Berenguer-Heredia
author_sort OLeary Fernando González-Matos
collection DOAJ
description Se evaluó comportamiento y las posibles causas de la actividad sísmica al sur de la provincia de Santiago de Cuba, a partir de la información geológica y tectónica disponible y de los registros de los sismos ocurridos en esta región desde el 17 de enero del 2016 a las 08:17 UTC. El análisis de los parámetros espacio-temporal-energéticos de los terremotos evidenció la coherencia entre los resultados de tres de las redes que monitorean la región, a saber, Servicio Sismológico Nacional Cubano (SSNC), Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y el Centro Alemán de Investigaciones Geocientíficas (GEOFON)). Para tres de los terremotos se calcularon los tensores del momento sísmico mediante el proceso de inversión de las correspondientes formas de ondas. La comparación de los resultados de dos de ellos con los obtenidos por otras agencias que monitorean el área fue totalmente coherente con planos de fallas de orientación N-S con mecanismos focales compresivos. El tercer sismo, ocurrido una semana más tarde al este de la provincia, también tuvo un mecanismo compresivo, aunque con orientación NW-SE en el plano de falla. La actividad sísmica que en sus inicios se comportó como un enjambre de terremotos, manifestó posteriormente un comportamiento distinto, similar al de réplicas registradas tras un sismo de mayor energía, siguiendo la Ley de Omori, es decir, del tipo de evento premonitores-sismo principal-replicas.
first_indexed 2024-12-20T02:01:18Z
format Article
id doaj.art-64905efd07784e949e98a5014a37eed6
institution Directory Open Access Journal
issn 1993-8012
language Spanish
last_indexed 2024-12-20T02:01:18Z
publishDate 2021-06-01
publisher Universidad de Moa "Dr. Antonio Núñez Jiménez"
record_format Article
series Minería y Geología
spelling doaj.art-64905efd07784e949e98a5014a37eed62022-12-21T19:57:19ZspaUniversidad de Moa "Dr. Antonio Núñez Jiménez"Minería y Geología1993-80122021-06-013721301451556Comportamiento de la actividad sísmica anómala iniciada el 17 de enero de 2016 al sur de Santiago de CubaOLeary Fernando González-Matos0Enrique Diego Arango-Arias1Bladimir Moreno-Toirán2Maribel Leyva-Arias3Yelena Berenguer-Heredia4Centro Nacional de Investigaciones SismológicasCentro Nacional de Investigaciones SismológicasCentro Nacional de Investigaciones SismológicasCentro Nacional de Investigaciones SismológicasCentro Nacional de Investigaciones SismológicasSe evaluó comportamiento y las posibles causas de la actividad sísmica al sur de la provincia de Santiago de Cuba, a partir de la información geológica y tectónica disponible y de los registros de los sismos ocurridos en esta región desde el 17 de enero del 2016 a las 08:17 UTC. El análisis de los parámetros espacio-temporal-energéticos de los terremotos evidenció la coherencia entre los resultados de tres de las redes que monitorean la región, a saber, Servicio Sismológico Nacional Cubano (SSNC), Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y el Centro Alemán de Investigaciones Geocientíficas (GEOFON)). Para tres de los terremotos se calcularon los tensores del momento sísmico mediante el proceso de inversión de las correspondientes formas de ondas. La comparación de los resultados de dos de ellos con los obtenidos por otras agencias que monitorean el área fue totalmente coherente con planos de fallas de orientación N-S con mecanismos focales compresivos. El tercer sismo, ocurrido una semana más tarde al este de la provincia, también tuvo un mecanismo compresivo, aunque con orientación NW-SE en el plano de falla. La actividad sísmica que en sus inicios se comportó como un enjambre de terremotos, manifestó posteriormente un comportamiento distinto, similar al de réplicas registradas tras un sismo de mayor energía, siguiendo la Ley de Omori, es decir, del tipo de evento premonitores-sismo principal-replicas.http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/1990sismicidadréplicassantiago de cubatensor del momento sísmicoángulo de kagan.
spellingShingle OLeary Fernando González-Matos
Enrique Diego Arango-Arias
Bladimir Moreno-Toirán
Maribel Leyva-Arias
Yelena Berenguer-Heredia
Comportamiento de la actividad sísmica anómala iniciada el 17 de enero de 2016 al sur de Santiago de Cuba
Minería y Geología
sismicidad
réplicas
santiago de cuba
tensor del momento sísmico
ángulo de kagan.
title Comportamiento de la actividad sísmica anómala iniciada el 17 de enero de 2016 al sur de Santiago de Cuba
title_full Comportamiento de la actividad sísmica anómala iniciada el 17 de enero de 2016 al sur de Santiago de Cuba
title_fullStr Comportamiento de la actividad sísmica anómala iniciada el 17 de enero de 2016 al sur de Santiago de Cuba
title_full_unstemmed Comportamiento de la actividad sísmica anómala iniciada el 17 de enero de 2016 al sur de Santiago de Cuba
title_short Comportamiento de la actividad sísmica anómala iniciada el 17 de enero de 2016 al sur de Santiago de Cuba
title_sort comportamiento de la actividad sismica anomala iniciada el 17 de enero de 2016 al sur de santiago de cuba
topic sismicidad
réplicas
santiago de cuba
tensor del momento sísmico
ángulo de kagan.
url http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/1990
work_keys_str_mv AT olearyfernandogonzalezmatos comportamientodelaactividadsismicaanomalainiciadael17deenerode2016alsurdesantiagodecuba
AT enriquediegoarangoarias comportamientodelaactividadsismicaanomalainiciadael17deenerode2016alsurdesantiagodecuba
AT bladimirmorenotoiran comportamientodelaactividadsismicaanomalainiciadael17deenerode2016alsurdesantiagodecuba
AT maribelleyvaarias comportamientodelaactividadsismicaanomalainiciadael17deenerode2016alsurdesantiagodecuba
AT yelenaberenguerheredia comportamientodelaactividadsismicaanomalainiciadael17deenerode2016alsurdesantiagodecuba