WALTER BENJAMIN Y GEORGES SOREL: ENTRE EL MITO DE LA HUELGA GENERAL Y UNA POLÍTICA DE MEDIOS PUROS

En su ensayo Para una crítica de la violencia, Walter Benjamin reivindica el fenómeno social de la huelga general revolucionaria teorizada por Georges Sorel en su obra Reflexiones sobre la violencia, como una figura ejemplar de lo que sería un “medio puro de la política”, al margen de cualquier form...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Carlos Pérez López
Format: Article
Language:English
Published: Universidade Estadual Paulista 2015-04-01
Series:Trans/Form/Ação
Subjects:
Online Access:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-31732015000100213&lng=en&tlng=en
_version_ 1797706787530473472
author Carlos Pérez López
author_facet Carlos Pérez López
author_sort Carlos Pérez López
collection DOAJ
description En su ensayo Para una crítica de la violencia, Walter Benjamin reivindica el fenómeno social de la huelga general revolucionaria teorizada por Georges Sorel en su obra Reflexiones sobre la violencia, como una figura ejemplar de lo que sería un “medio puro de la política”, al margen de cualquier forma legitimada de poder. En este marco, pocos comentadores contemporáneos advierten una discordancia conceptual entre ambos filósofos: para Sorel, la huelga revolucionaria es un mito social, mientras que el mito, categoría esencialmente negativa en Benjamin, describe la violencia que aprisiona la vida y que se traduce en una forma de poder político superior. En este artículo quisiéramos demostrar esta discordancia conceptual para examinar en seguida cómo ha sido comentada por otros pensadores contemporáneos. La filosofía de la historia, la posibilidad de una acción política ética y la temporalidad mesiánica aparecen en el horizonte teórico que emparenta a estos filósofos y por el cual podría descifrarse su impasse conceptual. Esto se confirma si se despliega la idea de un “medio puro de la política”, pista que Benjamin ofrece sin profundizar y sobre la cual reenvía al pensamiento de un filósofo poco explorado, Erich Unger. En la última parte de este artículo desarrollaremos las claves dadas por Unger, que entran justamente en sintonía con la mención de la huelga general como medio puro de la política.
first_indexed 2024-03-12T05:56:29Z
format Article
id doaj.art-656f2f0d76934110985404193579bb86
institution Directory Open Access Journal
issn 1980-539X
language English
last_indexed 2024-03-12T05:56:29Z
publishDate 2015-04-01
publisher Universidade Estadual Paulista
record_format Article
series Trans/Form/Ação
spelling doaj.art-656f2f0d76934110985404193579bb862023-09-03T04:31:39ZengUniversidade Estadual PaulistaTrans/Form/Ação1980-539X2015-04-0138121323810.1590/S0101-31732015000100012S0101-31732015000100213WALTER BENJAMIN Y GEORGES SOREL: ENTRE EL MITO DE LA HUELGA GENERAL Y UNA POLÍTICA DE MEDIOS PUROSCarlos Pérez LópezEn su ensayo Para una crítica de la violencia, Walter Benjamin reivindica el fenómeno social de la huelga general revolucionaria teorizada por Georges Sorel en su obra Reflexiones sobre la violencia, como una figura ejemplar de lo que sería un “medio puro de la política”, al margen de cualquier forma legitimada de poder. En este marco, pocos comentadores contemporáneos advierten una discordancia conceptual entre ambos filósofos: para Sorel, la huelga revolucionaria es un mito social, mientras que el mito, categoría esencialmente negativa en Benjamin, describe la violencia que aprisiona la vida y que se traduce en una forma de poder político superior. En este artículo quisiéramos demostrar esta discordancia conceptual para examinar en seguida cómo ha sido comentada por otros pensadores contemporáneos. La filosofía de la historia, la posibilidad de una acción política ética y la temporalidad mesiánica aparecen en el horizonte teórico que emparenta a estos filósofos y por el cual podría descifrarse su impasse conceptual. Esto se confirma si se despliega la idea de un “medio puro de la política”, pista que Benjamin ofrece sin profundizar y sobre la cual reenvía al pensamiento de un filósofo poco explorado, Erich Unger. En la última parte de este artículo desarrollaremos las claves dadas por Unger, que entran justamente en sintonía con la mención de la huelga general como medio puro de la política.http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-31732015000100213&lng=en&tlng=enWalter BenjaminGeorges SorelErich UngerHuelga generalMito
spellingShingle Carlos Pérez López
WALTER BENJAMIN Y GEORGES SOREL: ENTRE EL MITO DE LA HUELGA GENERAL Y UNA POLÍTICA DE MEDIOS PUROS
Trans/Form/Ação
Walter Benjamin
Georges Sorel
Erich Unger
Huelga general
Mito
title WALTER BENJAMIN Y GEORGES SOREL: ENTRE EL MITO DE LA HUELGA GENERAL Y UNA POLÍTICA DE MEDIOS PUROS
title_full WALTER BENJAMIN Y GEORGES SOREL: ENTRE EL MITO DE LA HUELGA GENERAL Y UNA POLÍTICA DE MEDIOS PUROS
title_fullStr WALTER BENJAMIN Y GEORGES SOREL: ENTRE EL MITO DE LA HUELGA GENERAL Y UNA POLÍTICA DE MEDIOS PUROS
title_full_unstemmed WALTER BENJAMIN Y GEORGES SOREL: ENTRE EL MITO DE LA HUELGA GENERAL Y UNA POLÍTICA DE MEDIOS PUROS
title_short WALTER BENJAMIN Y GEORGES SOREL: ENTRE EL MITO DE LA HUELGA GENERAL Y UNA POLÍTICA DE MEDIOS PUROS
title_sort walter benjamin y georges sorel entre el mito de la huelga general y una politica de medios puros
topic Walter Benjamin
Georges Sorel
Erich Unger
Huelga general
Mito
url http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-31732015000100213&lng=en&tlng=en
work_keys_str_mv AT carlosperezlopez walterbenjaminygeorgessorelentreelmitodelahuelgageneralyunapoliticademediospuros