Summary: | El ejercicio de la planeación urbana indicativa orientada por el Estado se ha agotado desde la difusión de la nueva economía global y la participación de agentes sociales que priorizan la competitividad del lugar, a partir del arreglo de intereses de las capas altas del Estado y los privados, para la organización productiva, priorizando la rentabilidad sobre el bienestar y la equidad social. La ordenación del territorio, como práctica que integra la composición y diferencias socio políticas, encuentra en la gestión neoliberal la frontera de la integración de políticas sociales y sólo algunas la franquean.
La gestión urbana se entiende como una estrategia de análisis de las prácticas de actores históricos con base local y también de otras escalas de procedencia, en el marco de las formaciones de la ciudad y de procesos coyunturales, a partir de los cuales se manifiestan estructuraciones de poder que se traducen en las políticas que emanan de sus intereses, acuerdos y alianzas, y que se legitiman dificultosa o llanamente y se imprimen en los espacios urbanos, con cierta temporalidad. Este trabajo se propone mostrar que el estudio de la gestión urbana permite la comprensión de los procesos que se ponen en juego en las estrategias de acción, sus cambios y orientaciones, las que pueden ser divergentes o no en temporalidades definidas, y transforman las espacialidades urbanas. Se presentan elementos metodológicos para el estudio de la gestión urbana, considerando como eje central las estructuras de poder, para el abordaje de los distintos proyectos urbanos.
|