La versión de “El Sistema” en Costa Rica: Una perspectiva desde la etnografía postcolonial institucional
En este artículo sugiero que el SINEM — la versión costarricense de El Sistema venezolano — articula un discurso de desarrollo que legitima políticas neoliberales que rigen el mercado internacional del siglo XXI, en el cual Costa Rica figura solamente como un subalterno. Planteo que tal articulación...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional de La Plata
2016-12-01
|
Series: | Epistemus |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/2868 |
_version_ | 1818880189442031616 |
---|---|
author | Guillermo Rosabal-Coto |
author_facet | Guillermo Rosabal-Coto |
author_sort | Guillermo Rosabal-Coto |
collection | DOAJ |
description | En este artículo sugiero que el SINEM — la versión costarricense de El Sistema venezolano — articula un discurso de desarrollo que legitima políticas neoliberales que rigen el mercado internacional del siglo XXI, en el cual Costa Rica figura solamente como un subalterno. Planteo que tal articulación contribuye a perpetuar nociones y prácticas que se fundaron en el período colonial y que han sostenido el imaginario de la identidad nacional costarricense desde el siglo XIX. Para demostrarlo, llevo a cabo un análisis teórico por medio de la etnografía postcolonial institucional. |
first_indexed | 2024-12-19T14:42:01Z |
format | Article |
id | doaj.art-65fb55001d9b4221a650f27d262a08be |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1853-0494 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-19T14:42:01Z |
publishDate | 2016-12-01 |
publisher | Universidad Nacional de La Plata |
record_format | Article |
series | Epistemus |
spelling | doaj.art-65fb55001d9b4221a650f27d262a08be2022-12-21T20:17:03ZengUniversidad Nacional de La PlataEpistemus1853-04942016-12-014210.21932/epistemus.4.2868.2La versión de “El Sistema” en Costa Rica: Una perspectiva desde la etnografía postcolonial institucionalGuillermo Rosabal-Coto0Universidad de Costa RicaEn este artículo sugiero que el SINEM — la versión costarricense de El Sistema venezolano — articula un discurso de desarrollo que legitima políticas neoliberales que rigen el mercado internacional del siglo XXI, en el cual Costa Rica figura solamente como un subalterno. Planteo que tal articulación contribuye a perpetuar nociones y prácticas que se fundaron en el período colonial y que han sostenido el imaginario de la identidad nacional costarricense desde el siglo XIX. Para demostrarlo, llevo a cabo un análisis teórico por medio de la etnografía postcolonial institucional.https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/2868postcolonialismoneocolonialismoetnografía postcolonial institucionaleducación musical en Costa RicaSINEM |
spellingShingle | Guillermo Rosabal-Coto La versión de “El Sistema” en Costa Rica: Una perspectiva desde la etnografía postcolonial institucional Epistemus postcolonialismo neocolonialismo etnografía postcolonial institucional educación musical en Costa Rica SINEM |
title | La versión de “El Sistema” en Costa Rica: Una perspectiva desde la etnografía postcolonial institucional |
title_full | La versión de “El Sistema” en Costa Rica: Una perspectiva desde la etnografía postcolonial institucional |
title_fullStr | La versión de “El Sistema” en Costa Rica: Una perspectiva desde la etnografía postcolonial institucional |
title_full_unstemmed | La versión de “El Sistema” en Costa Rica: Una perspectiva desde la etnografía postcolonial institucional |
title_short | La versión de “El Sistema” en Costa Rica: Una perspectiva desde la etnografía postcolonial institucional |
title_sort | la version de el sistema en costa rica una perspectiva desde la etnografia postcolonial institucional |
topic | postcolonialismo neocolonialismo etnografía postcolonial institucional educación musical en Costa Rica SINEM |
url | https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/2868 |
work_keys_str_mv | AT guillermorosabalcoto laversiondeelsistemaencostaricaunaperspectivadesdelaetnografiapostcolonialinstitucional |