La tolerancia a los muxes de Juchitán

Mostramos el valor de los estudios biográficos para comprender los modos de ser sujetos en comunidades de diversa tolerancia hacia las prácticas homoeróticas. El texto reflexiona sobre la constitución de comunidades imaginarias a partir de trabajos etnográficos en comunidades indígenas; la particip...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: José Antonio Serrano Castañeda, Juan Mario Ramos Morales
Format: Article
Language:English
Published: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo 2023-01-01
Series:Saberes y Prácticas: Revista de Filosofía y Educación
Subjects:
Online Access:https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/6597
_version_ 1797202391653679104
author José Antonio Serrano Castañeda
Juan Mario Ramos Morales
author_facet José Antonio Serrano Castañeda
Juan Mario Ramos Morales
author_sort José Antonio Serrano Castañeda
collection DOAJ
description Mostramos el valor de los estudios biográficos para comprender los modos de ser sujetos en comunidades de diversa tolerancia hacia las prácticas homoeróticas. El texto reflexiona sobre la constitución de comunidades imaginarias a partir de trabajos etnográficos en comunidades indígenas; la participación de medios de comunicación; las injerencias de ONG sobre la comunidad zapoteca, en especial en Juchitán, tierra de tolerancias sexual hacia los muxes. Los muxes cumplen diversas tares sociales y culturales, son hombres con prácticas homoeróticas con otros hombres que ni ellos ni el grupo social considera homosexuales. Los zapotecas forman parte de los grupos originarios del sur de México, tienen fuerte presencia en el país en su conjunto, desarrollan prácticas de amplia participación de la mujer, tanto así que algunos científicos sociales la han denominado cultura matriarcal. En el presente documento se discuten seis asuntos sobre la región a partir de argumentos generados por un miembro de amplio reconocimiento en la región de Juchitán: 1) la valoración del rol de la mujer al considerar que es un grupo con prácticas matriarcales; 2) el mito del paraíso de la izquierda; 3) el mito del paraíso gay; 4) la idea de un tercer sexo; 5) la idea de aceptación generalizada de los muxes; 6) la generalización del travestismo. Finalmente, se plantean algunos efectos de la intervención de los científicos sociales, de los medios de difusión masiva y de las ONG sobre la profesionalización del pueblo para dar respuesta a la diversidad de intereses de los externos a la comunidad.
first_indexed 2024-04-24T08:02:42Z
format Article
id doaj.art-67028cfa381f43a2a6147f462cb84ad7
institution Directory Open Access Journal
issn 2525-2089
language English
last_indexed 2024-04-24T08:02:42Z
publishDate 2023-01-01
publisher Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo
record_format Article
series Saberes y Prácticas: Revista de Filosofía y Educación
spelling doaj.art-67028cfa381f43a2a6147f462cb84ad72024-04-17T14:10:19ZengCentro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de CuyoSaberes y Prácticas: Revista de Filosofía y Educación2525-20892023-01-017210.48162/rev.36.068La tolerancia a los muxes de JuchitánJosé Antonio Serrano Castañeda0Juan Mario Ramos Morales1Universidad Pedagógica NacionalUniversidad Pedagógica Nacional Mostramos el valor de los estudios biográficos para comprender los modos de ser sujetos en comunidades de diversa tolerancia hacia las prácticas homoeróticas. El texto reflexiona sobre la constitución de comunidades imaginarias a partir de trabajos etnográficos en comunidades indígenas; la participación de medios de comunicación; las injerencias de ONG sobre la comunidad zapoteca, en especial en Juchitán, tierra de tolerancias sexual hacia los muxes. Los muxes cumplen diversas tares sociales y culturales, son hombres con prácticas homoeróticas con otros hombres que ni ellos ni el grupo social considera homosexuales. Los zapotecas forman parte de los grupos originarios del sur de México, tienen fuerte presencia en el país en su conjunto, desarrollan prácticas de amplia participación de la mujer, tanto así que algunos científicos sociales la han denominado cultura matriarcal. En el presente documento se discuten seis asuntos sobre la región a partir de argumentos generados por un miembro de amplio reconocimiento en la región de Juchitán: 1) la valoración del rol de la mujer al considerar que es un grupo con prácticas matriarcales; 2) el mito del paraíso de la izquierda; 3) el mito del paraíso gay; 4) la idea de un tercer sexo; 5) la idea de aceptación generalizada de los muxes; 6) la generalización del travestismo. Finalmente, se plantean algunos efectos de la intervención de los científicos sociales, de los medios de difusión masiva y de las ONG sobre la profesionalización del pueblo para dar respuesta a la diversidad de intereses de los externos a la comunidad. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/6597MuxesJuchitáncultura zapotecaElí Valentín Bartolo Marcial
spellingShingle José Antonio Serrano Castañeda
Juan Mario Ramos Morales
La tolerancia a los muxes de Juchitán
Saberes y Prácticas: Revista de Filosofía y Educación
Muxes
Juchitán
cultura zapoteca
Elí Valentín Bartolo Marcial
title La tolerancia a los muxes de Juchitán
title_full La tolerancia a los muxes de Juchitán
title_fullStr La tolerancia a los muxes de Juchitán
title_full_unstemmed La tolerancia a los muxes de Juchitán
title_short La tolerancia a los muxes de Juchitán
title_sort la tolerancia a los muxes de juchitan
topic Muxes
Juchitán
cultura zapoteca
Elí Valentín Bartolo Marcial
url https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/6597
work_keys_str_mv AT joseantonioserranocastaneda latoleranciaalosmuxesdejuchitan
AT juanmarioramosmorales latoleranciaalosmuxesdejuchitan