La construcción de un espacio de frontera. Santiago del Estero, el Tucumán y el Chaco desde el prehispánico tardío hasta mediados del siglo XVIII

El artículo se ocupa del proceso de fronterización del Salado en la larga duración. Se sostiene que en su tramo santiagueño dicho proceso fue tardío –no se registran ataques antes de 1685- y que en el largo paréntesis de relativa paz pudo intervenir la intermediación de los mataraes, un grupo tonoco...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Judith Farberman
Format: Article
Language:English
Published: Museo de Antropologia 2016-12-01
Series:Revista del Museo de Antropologia
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/15892
Description
Summary:El artículo se ocupa del proceso de fronterización del Salado en la larga duración. Se sostiene que en su tramo santiagueño dicho proceso fue tardío –no se registran ataques antes de 1685- y que en el largo paréntesis de relativa paz pudo intervenir la intermediación de los mataraes, un grupo tonocoté encomendado en los vecinos de Concepción del Bermejo y trasladado al Salado santiagueño en 1650. Por sus contactos con los indígenas de tierra adentro primero y su especialización como soldados étnicos posteriormente, el pueblo de indios de Matará funcionó como el núcleo del más importante dispositivo fronterizo de Santiago del Estero durante los siglos XVIII y XIX.
ISSN:1852-060X
1852-4826