Nueva metodología de evaluación del Holter basada en los sistemas dinámicos y la geometría fractal: confirmación de su aplicabilidad a nivel clínico
Introducción: La teoría de sistemas dinámicos establece medidas cuantitativas de evolución de los sistemas mediante la construcción de atractores. Medidas de ocupación espacial de atractores cardiacos en el espacio fractal de Box Counting diferenciaron normalidad y enfermedad crónica de enfermedad a...
Main Authors: | , , , , , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Publicaciones UIS
2016-04-01
|
Series: | Salud UIS |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072016000100005&lng=en&tlng=en |
_version_ | 1797728203157012480 |
---|---|
author | Javier O. Rodríguez V. Signed E. Prieto B. Sandra C. Correa H. Soracipa M. María Y. Laura R. Méndez P. Hebert J. Bernal C. Natalia C. Hoyos O. Laura P. Valero Alejandro Velasco R. Eduardo Bermudez |
author_facet | Javier O. Rodríguez V. Signed E. Prieto B. Sandra C. Correa H. Soracipa M. María Y. Laura R. Méndez P. Hebert J. Bernal C. Natalia C. Hoyos O. Laura P. Valero Alejandro Velasco R. Eduardo Bermudez |
author_sort | Javier O. Rodríguez V. |
collection | DOAJ |
description | Introducción: La teoría de sistemas dinámicos establece medidas cuantitativas de evolución de los sistemas mediante la construcción de atractores. Medidas de ocupación espacial de atractores cardiacos en el espacio fractal de Box Counting diferenciaron normalidad y enfermedad crónica de enfermedad aguda. Objetivo: Aplicar la metodología desarrollada para evaluar matemáticamente el estado cardiaco de Holter con diferentes patologías, confirmando la aplicabilidad de esta metodología para la detección de dinámicas agudas mediante medidas de concordancia estadística respecto al Gold Standard. Metodología: Se analizaron 170 Holter, incluyendo normales, crónicos y en estado agudo. Se construyeron simulaciones de la totalidad de la dinámica basada en número de latidos y frecuencia mínima y máxima cada hora durante 21 horas, para construir atractores en el espacio de fases. Se calculó la dimensión fractal de los atractores evaluando su ocupación espacial en el espacio de Box Counting, estableciendo cuáles corresponden a normalidad y enfermedad aguda de acuerdo con resultados matemáticos previos. Se comparó el diagnóstico matemático con el diagnóstico convencional del Holter, tomado como Gold Standard, estableciendo valores de sensibilidad, especificidad y coeficiente Kappa. Resultados: La dimensión fractal no logró evidenciar diferencias cuantitativas mientras que la metodología detectó en todos los casos dinámicas normales y en estado agudo independientemente de la patología, logrando valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de 100%, y coeficiente Kappa de 1. Conclusiones: Se confirmó la capacidad de la metodología físico-matemática para detectar dinámicas agudas independientemente de la patología asociada, confirmando una auto-organización acausal de la dinámica del sistema cuya evaluación permite establecer medidas de aplicabilidad clínica. |
first_indexed | 2024-03-12T11:10:39Z |
format | Article |
id | doaj.art-67ac2ed3fffb45aaa43cf47c73d57737 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0121-0807 |
language | English |
last_indexed | 2024-03-12T11:10:39Z |
publishDate | 2016-04-01 |
publisher | Publicaciones UIS |
record_format | Article |
series | Salud UIS |
spelling | doaj.art-67ac2ed3fffb45aaa43cf47c73d577372023-09-02T02:56:15ZengPublicaciones UISSalud UIS0121-08072016-04-01481273610.18273/revsal.v48n1-2016003S0121-08072016000100005Nueva metodología de evaluación del Holter basada en los sistemas dinámicos y la geometría fractal: confirmación de su aplicabilidad a nivel clínicoJavier O. Rodríguez V.0Signed E. Prieto B.1Sandra C. Correa H.2Soracipa M. María Y.3Laura R. Méndez P.4Hebert J. Bernal C.5Natalia C. Hoyos O.6Laura P. Valero7Alejandro Velasco R.8Eduardo Bermudez9Universidad Militar Nueva GranadaUniversidad Militar Nueva GranadaUniversidad Militar Nueva GranadaUniversidad Militar Nueva GranadaUniversidad Militar Nueva GranadaUniversidad Militar Nueva GranadaUniversidad Militar Nueva GranadaUniversidad Militar Nueva GranadaUniversidad Militar Nueva GranadaUniversidad SurcolombianaIntroducción: La teoría de sistemas dinámicos establece medidas cuantitativas de evolución de los sistemas mediante la construcción de atractores. Medidas de ocupación espacial de atractores cardiacos en el espacio fractal de Box Counting diferenciaron normalidad y enfermedad crónica de enfermedad aguda. Objetivo: Aplicar la metodología desarrollada para evaluar matemáticamente el estado cardiaco de Holter con diferentes patologías, confirmando la aplicabilidad de esta metodología para la detección de dinámicas agudas mediante medidas de concordancia estadística respecto al Gold Standard. Metodología: Se analizaron 170 Holter, incluyendo normales, crónicos y en estado agudo. Se construyeron simulaciones de la totalidad de la dinámica basada en número de latidos y frecuencia mínima y máxima cada hora durante 21 horas, para construir atractores en el espacio de fases. Se calculó la dimensión fractal de los atractores evaluando su ocupación espacial en el espacio de Box Counting, estableciendo cuáles corresponden a normalidad y enfermedad aguda de acuerdo con resultados matemáticos previos. Se comparó el diagnóstico matemático con el diagnóstico convencional del Holter, tomado como Gold Standard, estableciendo valores de sensibilidad, especificidad y coeficiente Kappa. Resultados: La dimensión fractal no logró evidenciar diferencias cuantitativas mientras que la metodología detectó en todos los casos dinámicas normales y en estado agudo independientemente de la patología, logrando valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de 100%, y coeficiente Kappa de 1. Conclusiones: Se confirmó la capacidad de la metodología físico-matemática para detectar dinámicas agudas independientemente de la patología asociada, confirmando una auto-organización acausal de la dinámica del sistema cuya evaluación permite establecer medidas de aplicabilidad clínica.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072016000100005&lng=en&tlng=enFrecuencia cardiacadiagnósticodinámicas no linealesfractales |
spellingShingle | Javier O. Rodríguez V. Signed E. Prieto B. Sandra C. Correa H. Soracipa M. María Y. Laura R. Méndez P. Hebert J. Bernal C. Natalia C. Hoyos O. Laura P. Valero Alejandro Velasco R. Eduardo Bermudez Nueva metodología de evaluación del Holter basada en los sistemas dinámicos y la geometría fractal: confirmación de su aplicabilidad a nivel clínico Salud UIS Frecuencia cardiaca diagnóstico dinámicas no lineales fractales |
title | Nueva metodología de evaluación del Holter basada en los sistemas dinámicos y la geometría fractal: confirmación de su aplicabilidad a nivel clínico |
title_full | Nueva metodología de evaluación del Holter basada en los sistemas dinámicos y la geometría fractal: confirmación de su aplicabilidad a nivel clínico |
title_fullStr | Nueva metodología de evaluación del Holter basada en los sistemas dinámicos y la geometría fractal: confirmación de su aplicabilidad a nivel clínico |
title_full_unstemmed | Nueva metodología de evaluación del Holter basada en los sistemas dinámicos y la geometría fractal: confirmación de su aplicabilidad a nivel clínico |
title_short | Nueva metodología de evaluación del Holter basada en los sistemas dinámicos y la geometría fractal: confirmación de su aplicabilidad a nivel clínico |
title_sort | nueva metodologia de evaluacion del holter basada en los sistemas dinamicos y la geometria fractal confirmacion de su aplicabilidad a nivel clinico |
topic | Frecuencia cardiaca diagnóstico dinámicas no lineales fractales |
url | http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072016000100005&lng=en&tlng=en |
work_keys_str_mv | AT javierorodriguezv nuevametodologiadeevaluaciondelholterbasadaenlossistemasdinamicosylageometriafractalconfirmaciondesuaplicabilidadanivelclinico AT signedeprietob nuevametodologiadeevaluaciondelholterbasadaenlossistemasdinamicosylageometriafractalconfirmaciondesuaplicabilidadanivelclinico AT sandraccorreah nuevametodologiadeevaluaciondelholterbasadaenlossistemasdinamicosylageometriafractalconfirmaciondesuaplicabilidadanivelclinico AT soracipammariay nuevametodologiadeevaluaciondelholterbasadaenlossistemasdinamicosylageometriafractalconfirmaciondesuaplicabilidadanivelclinico AT laurarmendezp nuevametodologiadeevaluaciondelholterbasadaenlossistemasdinamicosylageometriafractalconfirmaciondesuaplicabilidadanivelclinico AT hebertjbernalc nuevametodologiadeevaluaciondelholterbasadaenlossistemasdinamicosylageometriafractalconfirmaciondesuaplicabilidadanivelclinico AT nataliachoyoso nuevametodologiadeevaluaciondelholterbasadaenlossistemasdinamicosylageometriafractalconfirmaciondesuaplicabilidadanivelclinico AT laurapvalero nuevametodologiadeevaluaciondelholterbasadaenlossistemasdinamicosylageometriafractalconfirmaciondesuaplicabilidadanivelclinico AT alejandrovelascor nuevametodologiadeevaluaciondelholterbasadaenlossistemasdinamicosylageometriafractalconfirmaciondesuaplicabilidadanivelclinico AT eduardobermudez nuevametodologiadeevaluaciondelholterbasadaenlossistemasdinamicosylageometriafractalconfirmaciondesuaplicabilidadanivelclinico |