Efectos favorables de la actividad física regular motivada en el trabajo sobre la tensión arterial y el perfil lipídico
Introducción: La inactividad física se ha incrementado de forma considerable en la sociedad actual pudiendo acarrear efectos perjudiciales para la salud. El ejercicio físico regular motivado en el trabajo podría ser una intervención de promoción de la salud y preventiva con beneficios a corto y larg...
Main Authors: | , , , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Escuela Nacional de Medicina del Trabajo
2015-06-01
|
Series: | Medicina y Seguridad del Trabajo |
Subjects: | |
Online Access: | http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2015000200003&tlng=es |
_version_ | 1831706113809055744 |
---|---|
author | Alfonso José Hernán Skogstad Marit Skare Øivind Mamen Asgeir Lunde Lars-Kristian Einarsdottirr Elin Øvstebø Reidun Ulvestad Bente |
author_facet | Alfonso José Hernán Skogstad Marit Skare Øivind Mamen Asgeir Lunde Lars-Kristian Einarsdottirr Elin Øvstebø Reidun Ulvestad Bente |
author_sort | Alfonso José Hernán |
collection | DOAJ |
description | Introducción: La inactividad física se ha incrementado de forma considerable en la sociedad actual pudiendo acarrear efectos perjudiciales para la salud. El ejercicio físico regular motivado en el trabajo podría ser una intervención de promoción de la salud y preventiva con beneficios a corto y largo plazo, por lo que es importante documentar sus efectos fisiológicos. Material y métodos: Estudio de corte transversal que representa la primera parte de un estudio prospectivo donde 121 trabajadores viales, de mantenimiento y de oficina (42 mujeres y 79 hombres) recibieron un programa de motivación de actividad física. Se registró el grado de actividad física previa y actual. Se estudió el índice de masa corporal (IMC), la frecuencia cardíaca (FC), tensión arterial sistólica y diastólica (TAS, TAD), el pérfil lipídico, niveles de proteína C reactiva (PCR) y hemoglobina glicosilada (HbA1c). La captación máxima de oxígeno fue cuantificada por medio de ergoespirometría. Análisis de regresión lineal fueron utilizados para estudiar asociaciones entre las variables de estudio con la respectiva inclusión de variables de confusión. Resultados: Las mujeres presentaron un pérfil lipídico más favorable y valores de IMC y tensión arterial menores en comparación con los hombres. La actividad física regular más de dos veces por semana estuvo asociada a niveles menores de colesterol total (p = 0,013 para 2-3 veces/semana; p = 0,025 para ≥4 vez / semana) y lipoproteínas de baja densidad (LDL) (p = 0,015 para 2-3 veces/emana; p = 0,022 para ≥4 veces / semana). Los valores de TAD eran más bajos en el grupo de los que reportó actividad física regular al menos cuatro veces por semana (p = 0,026). El efecto de la actividad física regular sobre la TAD fue más evidente en hombres que en mujeres (p = 0,01). Los niveles autoreportados de actividad física mostraron correlación con los niveles de captación máxima de oxígeno medidos. Conclusión: El pérfil lipídico y los niveles de tensión arterial fueron más favorables en aquellos individuos que reportaron actividad física de forma regular a comparación de aquellos con bajos niveles de actividad física semanal. La actividad física autoreportada se hallaba asociada a los niveles de captación máxima de oxígeno medidos. |
first_indexed | 2024-12-20T16:33:41Z |
format | Article |
id | doaj.art-67e4b18f4da8461793379e9fea38c706 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1989-7790 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-20T16:33:41Z |
publishDate | 2015-06-01 |
publisher | Escuela Nacional de Medicina del Trabajo |
record_format | Article |
series | Medicina y Seguridad del Trabajo |
spelling | doaj.art-67e4b18f4da8461793379e9fea38c7062022-12-21T19:33:13ZengEscuela Nacional de Medicina del TrabajoMedicina y Seguridad del Trabajo1989-77902015-06-0161239162171Efectos favorables de la actividad física regular motivada en el trabajo sobre la tensión arterial y el perfil lipídicoAlfonso José Hernán0Skogstad Marit1Skare Øivind2Mamen Asgeir3Lunde Lars-Kristian4Einarsdottirr Elin5Øvstebø Reidun6Ulvestad Bente7Instituto Nacional de Medicina Ocupacional (Noruega)Instituto Nacional de Medicina Ocupacional (Noruega)Instituto Nacional de Medicina Ocupacional (Noruega)Colegio Universitario de Salud de NoruegaInstituto Nacional de Medicina Ocupacional (Noruega)Instituto Nacional de Medicina Ocupacional (Noruega)Hospital Universitario de OsloMesta ASIntroducción: La inactividad física se ha incrementado de forma considerable en la sociedad actual pudiendo acarrear efectos perjudiciales para la salud. El ejercicio físico regular motivado en el trabajo podría ser una intervención de promoción de la salud y preventiva con beneficios a corto y largo plazo, por lo que es importante documentar sus efectos fisiológicos. Material y métodos: Estudio de corte transversal que representa la primera parte de un estudio prospectivo donde 121 trabajadores viales, de mantenimiento y de oficina (42 mujeres y 79 hombres) recibieron un programa de motivación de actividad física. Se registró el grado de actividad física previa y actual. Se estudió el índice de masa corporal (IMC), la frecuencia cardíaca (FC), tensión arterial sistólica y diastólica (TAS, TAD), el pérfil lipídico, niveles de proteína C reactiva (PCR) y hemoglobina glicosilada (HbA1c). La captación máxima de oxígeno fue cuantificada por medio de ergoespirometría. Análisis de regresión lineal fueron utilizados para estudiar asociaciones entre las variables de estudio con la respectiva inclusión de variables de confusión. Resultados: Las mujeres presentaron un pérfil lipídico más favorable y valores de IMC y tensión arterial menores en comparación con los hombres. La actividad física regular más de dos veces por semana estuvo asociada a niveles menores de colesterol total (p = 0,013 para 2-3 veces/semana; p = 0,025 para ≥4 vez / semana) y lipoproteínas de baja densidad (LDL) (p = 0,015 para 2-3 veces/emana; p = 0,022 para ≥4 veces / semana). Los valores de TAD eran más bajos en el grupo de los que reportó actividad física regular al menos cuatro veces por semana (p = 0,026). El efecto de la actividad física regular sobre la TAD fue más evidente en hombres que en mujeres (p = 0,01). Los niveles autoreportados de actividad física mostraron correlación con los niveles de captación máxima de oxígeno medidos. Conclusión: El pérfil lipídico y los niveles de tensión arterial fueron más favorables en aquellos individuos que reportaron actividad física de forma regular a comparación de aquellos con bajos niveles de actividad física semanal. La actividad física autoreportada se hallaba asociada a los niveles de captación máxima de oxígeno medidos.http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2015000200003&tlng=esActividad físicasalud cardiovasculartensión arterialpromoción de la salud por medio del trabajotrabajo |
spellingShingle | Alfonso José Hernán Skogstad Marit Skare Øivind Mamen Asgeir Lunde Lars-Kristian Einarsdottirr Elin Øvstebø Reidun Ulvestad Bente Efectos favorables de la actividad física regular motivada en el trabajo sobre la tensión arterial y el perfil lipídico Medicina y Seguridad del Trabajo Actividad física salud cardiovascular tensión arterial promoción de la salud por medio del trabajo trabajo |
title | Efectos favorables de la actividad física regular motivada en el trabajo sobre la tensión arterial y el perfil lipídico |
title_full | Efectos favorables de la actividad física regular motivada en el trabajo sobre la tensión arterial y el perfil lipídico |
title_fullStr | Efectos favorables de la actividad física regular motivada en el trabajo sobre la tensión arterial y el perfil lipídico |
title_full_unstemmed | Efectos favorables de la actividad física regular motivada en el trabajo sobre la tensión arterial y el perfil lipídico |
title_short | Efectos favorables de la actividad física regular motivada en el trabajo sobre la tensión arterial y el perfil lipídico |
title_sort | efectos favorables de la actividad fisica regular motivada en el trabajo sobre la tension arterial y el perfil lipidico |
topic | Actividad física salud cardiovascular tensión arterial promoción de la salud por medio del trabajo trabajo |
url | http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2015000200003&tlng=es |
work_keys_str_mv | AT alfonsojosehernan efectosfavorablesdelaactividadfisicaregularmotivadaeneltrabajosobrelatensionarterialyelperfillipidico AT skogstadmarit efectosfavorablesdelaactividadfisicaregularmotivadaeneltrabajosobrelatensionarterialyelperfillipidico AT skareøivind efectosfavorablesdelaactividadfisicaregularmotivadaeneltrabajosobrelatensionarterialyelperfillipidico AT mamenasgeir efectosfavorablesdelaactividadfisicaregularmotivadaeneltrabajosobrelatensionarterialyelperfillipidico AT lundelarskristian efectosfavorablesdelaactividadfisicaregularmotivadaeneltrabajosobrelatensionarterialyelperfillipidico AT einarsdottirrelin efectosfavorablesdelaactividadfisicaregularmotivadaeneltrabajosobrelatensionarterialyelperfillipidico AT øvstebøreidun efectosfavorablesdelaactividadfisicaregularmotivadaeneltrabajosobrelatensionarterialyelperfillipidico AT ulvestadbente efectosfavorablesdelaactividadfisicaregularmotivadaeneltrabajosobrelatensionarterialyelperfillipidico |