Cimarrones y corsarios: de la realidad colonial a la épica histórica

Este ensayo pretende mostrar cómo dos poemas épicos, La Dragontea de Lope de Vega (1598) y Armas antárticas de Miramontes (terminado hacia 1609), contrapuntean sobre el tema de la colaboración entre los corsarios ingleses y los cimarrones de Panamá y sus peligros a finales del s. XVI. A pesar de ofr...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Lise Segas
Format: Article
Language:English
Published: Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) 2017-11-01
Series:Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro
Online Access:https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/271
Description
Summary:Este ensayo pretende mostrar cómo dos poemas épicos, La Dragontea de Lope de Vega (1598) y Armas antárticas de Miramontes (terminado hacia 1609), contrapuntean sobre el tema de la colaboración entre los corsarios ingleses y los cimarrones de Panamá y sus peligros a finales del s. XVI. A pesar de ofrecer tratamientos distintos de esta materia, en función del lugar de enunciación y del conocimiento directo o indirecto de esta realidad colonial, ambas obras incorporan a los cimarrones en el relato cristiano europeo y su continuación colonial americana. Por ende, la introducción en la literatura épica de los negros como grupo de presión —los cimarrones— en el mundo colonial tiene el objetivo de presentarlos como un nuevo obstáculo heroico que la fuerza de las armas españolas (Miramontes) o del discurso del dominador (Lope y Miramontes) logra vencer e integrar.
ISSN:2328-1308